PREMIO MUNICIPAL DE LITERATURA CELEBRA 90 AÑOS

La convocatoria 2024 al certamen literario organizado por la Municipalidad de Santiago, tiene lugar en el marco de los 90 años desde su fundación en 1934.
La ceremonia estará encabezada por la alcaldesa Irací Hassler y se efectuará el sábado 13 de abril a las 11.00 hrs en el frontis de la Biblioteca Nicomedez Guzmán (calle Riquelme n.º 226), lugar donde se instalarán dos muestras en formato Línea de Tiempo con los y las autoras galardonados en 90 años y los principales hitos del Premio, que abarca desde 1933, año en que se propone la premiación, hasta 2024 fecha de su nonagésimo aniversario.
En la presente convocatoria, pueden participar obras publicadas durante 2023 en las categorías: Novela, Cuento, Poesía, Teatro, Ensayo, Edición, Referencial, Literatura Juvenil, Literatura Infantil y Géneros Periodísticos.
Hitos principales en 90 años.-
Los 15 hitos incluidos en La Línea de Tiempo buscan plasmar aquellos acontecimientos de mayor impacto en el desarrollo del Premio Municipal de Literatura, que coinciden además, con hechos que han marcado la historia cultural del país.
Entre los hitos marcados está el proceso de creación y oficialización del primer Reglamento, aprobado en 1934, para los Premios Anuales a las Mejores Obras Literarias en novela, poesía y teatro, marcando el inicio de una tradición de apoyo y reconocimiento a la literatura chilena.
Las historias de mujeres galardonadas como Magdalena Petit (novela) y María Asunción Requena (teatro), son subrayadas como precedentes de la inclusión y valoración de las voces femeninas en el panorama literario chileno.
La muestra, destaca la ampliación de géneros considerados, como hitos de evolución y desarrollo del Premio. Desde las iniciales novela, poesía y teatro, en 1941 se incorpora el ensayo, siendo Benjamín Subercaseaux el primer laureado en esta categoría con su obra «Chile o una loca geografía». La categoría cuento es incluida en 1954 y constituye un impulso a la diversificación del relato, tendencia que se fortalece en 1958, con la introducción de los Juegos Literarios Gabriela Mistral, destinados a reconocer y estimular nuevos e inéditos talentos literarios. La categoría Narrativa Infantil presente desde 2005, viene a ampliar el espectro de géneros reconocidos, celebrando, así, la diversidad creativa en la literatura chilena.
La restructuración y ampliación de 2013, es relevada como el hito de transformación más importante del Premio Municipal de Literatura, que refleja el vibrante y creciente desarrollo literario del país, al reconocer géneros hasta entonces poco considerados en este contexto, como la literatura referencial, la investigación periodística y la edición. Las diez categorías que hoy conforman el Premio, demuestran su vitalidad y sensibilidad hacia la evolución de la literatura y el arte, y reconocen la importancia de adaptarse a los cambios para seguir siendo un referente de excelencia y diversidad en el ámbito cultural de Chile.
La Línea de Tiempo de hitos tiene también como propósito, reflejar los acontecimientos críticos en la historia cultural, social y política del país, describiendo los periodos en que se suspendió el otorgamiento del Premio, primero post golpe de Estado, entre los años 1973 y 1977; luego por la controversia ocasionada en 1985 debido la elección como ganadora de una obra de teatro, considerada inadecuada por su carácter político y finalmente en 2020 atendiendo a razones sanitarias por la pandemia.
Autoras y autores premiados en 90 años.-
El Premio Municipal de Literatura es uno de los reconocimientos más destacados y prestigiosos en el panorama literario chileno. Hasta la fecha se han efectuado 83 ediciones, se han premiado más de 470 obras. Durante su historia, 84 mujeres han resultado ganadoras en algunas de las diez categorías que contempla actualmente el certamen.
En la trayectoria de este certamen están plasmadas las redes de un entramado literario, cultural y patrimonial del país. Muchos premiados, fueron también distinguidos con el Premio Nacional de Literatura, entre otros, Mariano Latorre, Manuel Rojas, Pablo Neruda (Premio Nobel de Literatura 1971), Diamela Eltit, Raúl Zurita.
=======
La representación gráfica, Línea de Tiempo hitos y autores, es una forma didáctica de mediación y llegada al público, que permite conocer, recorrer y visualizar los principales eventos de los 90 años del certamen y su contexto histórico y destaca, a su vez, a gran parte de los y las escritores laureados. Cada hito tiene un título descriptivo, una reseña biográfica del creador o creadora y del evento.
Como aportes a la promoción del libro y la lectura, las muestras gráficas Líneas de Tiempo estarán abiertas al púbico de forma gratuita en la Biblioteca Nicomedes Guzmán, junto a los totem con la documentación sobre la última edición de Mujeres Dramáticas, que destaca a las mujeres escritoras que han resultado ganadoras y finalistas del Premio Municipal de Literatura.
Los 90 años del Premio Municipal de Literatura se celebran con la octogésima cuarta convocatoria 2024 a creadores y creadoras para que expresen sus talentos artísticos y muestren sus contribuciones al desarrollo cultural del país. Este aniversario mira al futuro y reafirma el compromiso de fomentar un ecosistema literario diverso y enriquecedor, que abra camino a nuevas voces y géneros literarios.