Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

202506jun(jun 6)20:0008(jun 8)20:00Estreno en Santiago: Tótem o la ceremonia del desarme masculino20:00 - 20:00 (8)(GMT-04:00)

Hora

junio 6 (viernes) 8:00pm - junio 8 (domingo) 8:00pm(GMT-04:00)

Detalles

  • Funciones Viernes 06, Sábado 07 y Domingo 08 de Junio a las 20.00 horas.
  • Teatro del Puente https://teatrodelpuente.cl/
  • Parque forestal
  • $7.000 entrada general y $4.000 estudiantes y tercera edad,
Prepárate para una experiencia cruda y transformadora: en TÓTEM, tres hombres se enfrentan físicamente a sus propias máscaras de masculinidad. A través de movimientos intensos, sudor real y una puesta en escena minimalista, pero poderosa, verás cómo derriban -golpe a golpe - las estructuras machistas que los habitan. No es solo una función: es un ritual donde la vulnerabilidad se convierte en fuerza, y donde el público se vuelve testigo de una liberación colectiva. El 5 de junio se estrena Tótem o la ceremonia del desarme masculino, la última creación del artista y director Sergio Patricio, quien regresa a la cartelera santiaguina tras más de una década viviendo en Europa. Con una trayectoria destacada en obras como Callejera Versión (2006, en azoteas), Mujer Instalada (2009, en museos), Renacimiento (2011, Sala Arrau) y No cubrir (2014, GAM), Patricio presenta ahora un ritual escénico que deconstruye las masculinidades tóxicas en el Chile actual. Esta creación, desarrollada junto a Camilo Sandoval y Pedro Tugas, combina teatro físico, danza y performance. A lo largo de 60 minutos, los performers —vestidos con mallas de lucha libre— despliegan movimientos intensos y acciones físicas, acompañados por un paisaje sonoro inmersivo. Tótem… no es solo una obra, sino una ceremonia de transformación, un llamado a desarmar los mandatos del género. Reseña TÓTEM es un ritual escénico que desmonta las masculinidades tóxicas en el Chile actual. Tres performers (Camilo, Pedro y Sergio) mutan entre el tabú de lo animal y lo humano; volviéndose ellos un tótem ancestral que guarda secretos y cicatrices, para transformar la escena en ring de vulnerabilidades. A través de teatro físico, danza y performance, desentierran violencias aprendidas para exponer la masculinidad quebrada. Entre mallas de lucha libre con paisajes sonoros inmersivos, la obra interroga: ¿qué escondemos tras nuestros propios tabúes? Cada caída, cada grito contenido, es un paso hacia masculinidades decoloniales -frágiles, conscientes y finalmente libres del mandato patriarcal que nos mutila. Créditos Dirección, concepto y paisaje sonoro: Sergio Patricio (Valenzuela Valdés). Intérpretes-creadores: Camilo Sandoval, Pedro Tugas, Sergio Patricio. Asistencia teórica: Pamela Caruncho. Vestuario: Margarita Valdés Fotografía: Tom Chenette. Documentación: Luis Piñango. Fundamentación TÓTEM instala su crítica radical en un ring de vulnerabilidades y los performers encarnan la paradoja del hombre colonizado: su rabia se convierte en el castigo que reproduce la violencia aprendida, su castración simbólica el precio por desafiar el sistema que lo privilegia. El espacio se transforma en laboratorio de masculinidades precarias donde, siguiendo a Massumi (¿Qué pueden enseñarnos los animales sobre política?), lo animal emerge no como instinto puro sino como campo de tensiones entre agresión y cooperación. TÓTEM se presenta como un diagnóstico escénico urgente sobre las masculinidades chilenas en crisis. En un país donde los hombres aún justifican la violencia de género y la figura del "macho proveedor" sigue dominando desde la política hasta el reggaetón viral, esta obra interrumpe el guion patriarcal con un gesto de convertir el escenario en laboratorio de deconstrucción de masculinidades. TÓTEM propone tres cuerpos que exhiben las costuras del machismo -su violencia, su fragilidad negada, su complicidad con un sistema que también los mutila-. Esta creación no solo cuestiona estos temas sino que se comparte un ritual de transición, que sugiere que otra masculinidad es posible. Descripción TÓTEM articula cinco eslabones expandidos que desmontan masculinidades coloniales a través del teatro físico, el movimiento y del performance; 1) Castración colonial: gestos de desposesión simbólica (Savater); 2) Gritos internalizados: violencia convertida en vibraciones corporales ( Leyva); 3) Tótem de cuerpos: ensamblaje de extremidades (Boehler/Massumi); 4) Agresividad de género: coreografías basadas en condicionamientos animales; 5) Ritual de cuidados: sanación colectiva. La obra opera como un cuerpo-palimpsesto donde Sergio, Camilo y Pedro mutan entre lo humano y lo animal, interrumpiendo la narrativa heroica de Tarzán; la música, creada con sintetizadores y grabaciones, acompaña esta deriva decolonial que expone las costuras de las identidades impuestas. Biografías PEDRO TUGAS es artista transdisciplinar, actor y Máster en Artes mención Prácticas Teatrales PUC. También es educador en teatro y danza. Como performer ha trabajado con múltiples artistas y ha desarrollado puestas en escena que investigan la interacción entre cuerpo, espacio y tecnologías.En este sentido, ha sido performer y director del colectivo de arte Los Niños del Cid (2009-2016) y de los proyectos escénicos Pirita (2017), Sycorax (2019), Círculo de piedras bajo el halo del Sol (2019), Jantarka (2020), Tráctaro (2022) y Kraken, proyecto autogestionado y en desarrollo desde el año 2018. El objetivo central de estas investigaciones radica en explorar la acción humana como límite y sus posibilidades entre los dispositivos que la condicionan y generan. Su búsqueda está ligada a la resistencia física, la insistencia en el movimiento y la exploración de extremos para acceder a diversos estados corporales. Se interesa en trabajar en prácticas artísticas que generen comunidades de afectos, colaboraciones y pensamiento artístico. CAMILO SANDOVAL es actor, bailarín y director escénico. Egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad Mayor en 2008 con el grado de Licenciado en Artes Escénicas. Actor profesional e investigador escénico enfocado en el trabajo físico y el movimiento, abordando el cuerpo desde una perspectiva integral, consciente y expresiva. Creador y gestor autónomo del "Laboratorio del Cuerpo", con 11 años de experiencia en la exploración y vinculación del cuerpo con diversas materialidades cotidianas y escénicas. Docente en Interpretación y Creatividad Corporal, con experiencia en colegios privados y educación pública. Con estudios en el Diplomado en Teatro Aplicado, Pontificia Universidad Católica (2022). SERGIO PATRICIO es un artista de medios basados en el tiempo (performance, video), artista escénico (danza, dramaturgia), investigador en arte y director de arte. Su práctica multidisciplinaria se centra en la fluidez del tiempo como medio y material que moldea identidades, comunidades y prácticas sensibles. Es Dr. Phil. y Magíster en Artes y Ciencias de Die Angewandte en Viena, Austria y diseñador escénico de la U. de Chile. Realizó una pasantía de un año en la Academia de Bellas Artes de Venecia y académico visitante en la Universidad Concordia en Montreal y un intercambio de doctorado en la Escuela de Artes Gráficas de Bruselas. A lo largo de su carrera, ha desarrollado obras destacadas como Callejera Versión (2006, en azoteas), Mujer Instalada (2009, en museos), Renacimiento (2011, Sala Arrau) y No cubrir (2014, GAM), reflejando su compromiso con la experimentación artística y la reflexión crítica sobre el espacio social. https://sergiopatricio.net/