Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

¿Sabías qué?: El 19 de septiembre es el Día de las Glorias del Ejército

Cada 19 de septiembre Chile celebra las Glorias del Ejército, día feriado nacional irrenunciable que existe desde 1915 en conformidad a la Ley número 2977 de 1915, promulgada durante el gobierno del Presidente Ramón Barros Luco.

El Ejército de Chile, en tanto que un Arma organizada, profesional y permanente, es en rigor el más antiguo del Nuevo Mundo, trazando su continuidad a los Reales Tercios de Arauco. Esto se debió a que tras el Desastre de Curalaba, en que murió el Gobernador don Martín García Óñez de Loyola, sobrino del mismo San Ignacio de Loyola, así como buena parte del contingente de las Huestes de Conquista, se hizo necesario el auxilio directo de la Corona Española con esta fuerza permanente, ya no alimentada de conquistadores como fuerza privada ni de milicias como fuerza de leva, sino que con soldados profesionales. 

El Rey Felipe III autorizó así en 1603 la formación de los Reales Tercios de Arauco o del Real Ejército de Chile, que disfruta de esta antigüedad señera en todo el continente americano, nacido de la especial dificultad de conquistar a los araucanos.

En el contexto de la Independencia, este Ejército decano de América sufrió un quiebre, pues algunos contingentes se mantuvieron realistas mientras que otros independentistas. Pero consagrada la emancipación, el Ejército de Chile volvió a ser uno, obediente al sistema republicano, y debió enfrentar varios episodios bélicos. Entre 1836 y 1839 correspondió la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana, en que el Ejército de Chile resultó vencedor y su comandante en Jefe, el futuro Presidente Manuel Bulnes, fue nombrado en el Perú “Gran Mariscal de Áncash”, por considerarlo un libertador de este país del régimen de Andrés de Santa Cruz, boliviano.

Así mismo, luego vino la Guerra Civil de 1851, en la que el Ejército supo rápidamente sofocar alzamientos en el Maule y en Coquimbo. En seguida, vino otra Guerra Civil en 1859, también rápidamente sofocada. El siguiente conflicto que comprometió al Ejército (ya que la Guerra Sudamericana contra España fue un evento marítimo) fue la Pacificación de la Araucanía iniciada en 1861, que duró en su fase bélica más de dos décadas, con la victoria del Ejército frente a los araucanos opositores.

Finalmente, el mayor conflicto bélico que comprometió al Ejército de Chile fue la Guerra del Pacífico, con innumerables batallas enmarcadas en varias campañas que llevaron al Ejército de Chile a combatir a dos contingentes que juntos eran muy superiores materialmente, el peruano y el boliviano, resultado que terminó con la ocupación de Lima, antigua capital virreinal.

En seguida vino la Guerra Civil de 1891, que a diferencia de las de 1851 y 1859, en donde las fuerzas opositoras eran milicias rebeldes, en esta otra el Ejército se volvió a fraccionar en bandos, tal como pasó para la Independencia. Fuera de los episodios en que el Ejército se ha dividido, todos los otros compromisos bélicos han redundado en Victoria para Chile, lo que le ha valido ganarse el lema de “Siempre vencedor, jamás vencido”, similar al del Solar de Atienza.

El gran acto con que se conmemora el día de las Glorias del Ejército es con una Gran Parada Militar. Aunque no existe ningún relevante que exactamente haya ocurrido un día 19 de septiembre en relación con alguna gloria militar, se constató la participación del Ejército al menos en la proclamación del día 19 de septiembre de 1810 del Acta de la Junta Gubernativa Provisoria del Reino de Chile que se había establecido el día antes. Luego, la primera celebración de una gran parada en estas fechas fue organizada por el Ministro Diego Portales el 18 de septiembre de 1832. Fue más tarde que, para celebrar el hito del 18 de septiembre, se decidió extenderlo a un segundo día, reservando este segundo para conmemorar al Ejército en su rol emancipador en todo lo que vino después del 18.

A la Gran Parada Militar también asisten las otras Armas de la República de Chile: la Armada y la Fuerza Aérea, así como también Carabineros de Chile, institución policial castrense que tiene sus orígenes en el Ejército. Estas cuatro instituciones uniformadas engalanan la elipse del Parque O’Higgins con sus impecables uniformes, y es también la instancia para mostrar parte del material bélico del que dispone Chile para su Defensa Nacional. Es en suma un día no solo para el Ejército, sino que congrega a todas las fuerzas de Chile en un ambiente marcial pero republicano, encabezado por el Presidente de la República y todo su Gobierno, y con la presencia de más autoridades civiles y religiosas.