Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

¿Sabías qué?: El 19 de agosto se celebra el Día Internacional de la Fotografía

Cada 19 de agosto se celebra el «Día Mundial de la Fotografía», con motivo de que en ese día, en 1839, la Academia de Ciencias de Francia liberara la patente del daguerrotipo, invento creado por el francés Louis-Jacques-Mandé Daguerre (1787-1851).

Meses antes, el 7 de enero de ese mismo año, Daguerre había presentado a la Academia este procedimiento, el cual lograba fijar por primera vez en la historia una imagen positiva única. Esta se obtenía a través de una cámara oscura y una placa de cobre recubierta de una emulsión de plata, la cual era revelada con vapores de yodo. El resultado, una imagen que era una reproducción directa y precisa de la realidad.

El impacto del invento llevó a que durante ese mismo año, Daguerre contactara al secretario de la Academia de Ciencia de Francia, François Arago, quien vislumbró que el invento era una tecnología útil y de amplio potencial. De este modo, el estado francés adquirió la patente a través de la Academia, quien liberó su uso sin restricción alguna, dando inicio al rápido desarrollo que experimentó la fotografía durante las siguientes décadas.

Experimentación y orígenes.

Para llegar a esta invención, hacia el año 1822 Daguerre ya era reconocido por haber creado los dioramas, exhibiciones tridimensionales que combinaban técnicas pictóricas y efectos lumínicos. De modo paralelo, había desarrollado en París una larga experiencia en el diseño escenográfico ilusionista para espectáculos teatrales.

Con el afán de perfeccionar estas técnicas e investigando el uso de la cámara oscura, en 1829, Daguerre se asoció con Joseph Nicéphore Niépce, terrateniente francés quien también era conocido como científico aficionado debido a su interés en la química y la litografía. Sus investigaciones lo llevaron a crear una técnica en la que combinaba la cámara oscura como dispositivo óptico y una placa recubierta de betún de judea como material sensible, al que llamó heliografía. Tras una exposición de 8 horas el artilugio le permitió crear lo que es considerado como la primera fotografía de la historia.

De este modo, y tras compartir información entre ambos, el daguerrotipo, puede considerarse como un sistema de exposición y revelado de mayor precisión de imagen perfeccionado por Daguerre a partir de una técnica inventada por Niépce.

Expansión y desarrollo.

Posteriormente, el impulso dado por la liberación de la patente del daguerrotipo cruzó rápidamente al continente americano, llegando a Chile de manera temprana. En 1843 el  daguerrotipista francés Philogone Daviette se instaló en Santiago y realizó las primeras capturas con este minucioso medio.

La expansión y popularidad del artilugio llevaron a que la aventura por capturar imágenes y su reproducción mecánica desarrollara un vertiginoso periodo en el que se sucedieron varios intentos por optimizar la reproducción, como también por bajar los costos de tomas y posibilidad de reproducción.

En 1851, el francés Gustave Le Gray desarrolló la fotografía sobre colodión húmedo, barniz líquido que se vierte en placas de vidrio utilizadas como soporte fotográfico, cuyo posterior revelado y fijación de imagen es considerado el antecedente directo de la fotografía en papel. En 1871, el inglés Richard Leach Madox publica sus avances en la gelatina de bromuro de plata y la utilización de placas secas, los cuales llevan a la sustitución del colodión y abriendo el campo a una mayor reproducción de los negativos y desarrollo de soportes como el vidrio, el metal hasta llegar a la película en rollo en el siglo XX.

Los ecos de estos avances también llegaron a nivel nacional y poco después de las incursiones de Daviette, Carlos Renard y Federico Leiva inauguraron en 1859 el que es considerado como el primer estudio fotográfico en Chile: “Mythos”. Ubicado en calle Bandera n° 35, el estudio imitaba los salones de retrato europeos y popularizó a nivel local el retrato fotográfico en formato “carte de visite” (tarjeta de visita),los pequeños retratos fotográficos, que se obtenían con un método que permitía tomar de ocho a nueve negativos por separado en una sola placa.

Al ser más rápidos en su proceso de revelado y más económicos que el daguerrotipo, junto con la posibilidad de realizar copias y su ampliación llevaron a que la utilización de cámaras con placas secas alcanzaron gran popularidad, conduciendo a la proliferación de personas y establecimientos dedicados a la actividad fotográfica. Finalmente, la aparición en 1888 de la empresa Kodak fundada por George Eastman y la aparición de la primera cámara fotográfica en serie dirigida al gran público, consagraron este primer desarrollo de cámaras fotográficas portátiles y de captura instantánea.

Reconocimiento y puesta en valor

Con el objetivo de reconocer sus orígenes e importancia histórica, en India el profesor de fotografía O.P. Sharma promovió un concurso fotográfico, el cual se celebró por primera vez en 1991 en el país asiático. El posterior desarrollo de internet permitió que esta iniciativa se expandiera hasta que el año 2010, el fotógrafo y empresario australiano Korske Ara, impulsó la fecha globalmente con el objetivo de conmemorar los aspectos creativos y expresivos de la fotografía como medio de comunicación visual, su impacto como medio documental y de preservación de eventos relevantes a nivel cultural y social; así como sus logros y avances desde la liberación su patente en 1839.