Una serie de televisión que retrata la historia de un policía y un poeta que son más literarios que reales.
En agosto del año 2016 se estrenó en los cines nacionales la película “Neruda”, dirigida por Pablo Larraín con el guion de Guillermo Calderón, que está basada en la persecución política que el poeta y entonces senador comunista Pablo Neruda experimentara durante el gobierno de Gabriel González Videla, especialmente en el curso de los años 1948 al 49.
La cinta es protagonizada por el actor chileno Luis Gnecco en el papel de Neruda, el mexicano Gael García Bernal como el inspector de la policía Óscar Peluchonneau, que tiene la misión de apresar al prófugo poeta comunista, y la destacada actriz argentina Mercedes Morán, como la segunda mujer de Neruda, Delia del Carril, en los papeles principales.
Así mismo, la película cuenta con la participación de un destacado número de actores chilenos en los papeles secundarios, entre los que destacan las actuaciones de Alejandro Goic como Jorge Bellet, ingeniero comunista que dirige el plan de la fuga del poeta; Jaime Vadell como Arturo Alessandri Palma, ex presidente de Chile y a la sazón presidente del Senado de la República; y la de Alfredo Castro como el presidente Gabriel González Videla.
La obra, que es una coproducción en que participan Chile, Argentina, Francia, España y Estados Unidos, se estrenó en la «quincena de realizadores» del Festival de Cannes de 2016, y en septiembre del mismo año fue presentada por Chile como candidata a la categoría mejor película de habla no inglesa en los premios Óscar de la Academia, pero no fue seleccionada.
La serie en la televisión abierta
En diciembre de 2017, a través de la señal abierta de Megavisión, la película fue exhibida en un formato de mini serie de televisión de cuatro capítulos, luego de adjudicarse su director y productores un Fondo del Consejo Nacional de Televisión en la categoría de series históricas. Para esta nueva presentación se adaptó la película original y se rodaron secuencias nuevas con los actores hasta completar cuatro horas de metraje.
Sobre la cinta y la serie Pablo Larraín ha dicho: «Es una película con elementos políticos y poéticos, pero en el fondo es una película sobre un policía que le da sentido a su vida al perseguir al poeta. El mayor desafío ha sido encontrarle un interés verdaderamente humano de alguien que sabemos tanto, como Neruda, cómo hablaba, cómo pensaba, qué pasa cuando cierra las puertas de su casa, en la intimidad con Delia, por ejemplo», explica el director.
La prensa internacional dijo que “Neruda” es en sí una experiencia lírica, especialmente por esa fotografía de colores cremosos que sugieren una instantánea descolorida más propia del paisaje de la Guerra Fría y la música en una banda sonora rapsódica de románticos tardíos como Edvard Grieg y modernistas peliagudos del siglo XX como Krzysztof Penderecki. Y resulta que el policía, que hace de narrador casi omnisciente, que persigue hasta el delirio al poeta comunista, es más poético que el mismo poeta.
Pablo Larraín Matte como director, productor y guionista ha sido nominado a los Premios Óscar en 2013 por “No”, así como a los Premios Globo de Oro en 2015 por “El club” y en 2016 por “Neruda”. En 2016 estrenó la película “Jackie”, sobre la vida de Jacqueline Kennedy. A su vez Guillermo Calderón es actor, dramaturgo, guionista y director teatral. Ha sido guionista de “Violeta se fue a los cielos”, de Andrés Wood, y de “El club” del mismo Pablo Larraín.A partir de su experiencia previa con algunos de los guiones con que trabajó el director Larraín, Guillermo Calderón se sumó a “Neruda” y sobre su rol ha dicho: “Quería un lenguaje que fuera un poquito nerudiano, un poquito poético, porque eso iba a dar un tono, pero también iba a conectar a la gente con el mundo de Neruda —explica el dramaturgo—. Hoy, ese lenguaje poético es sutilmente humorístico, porque ya no tiene la fuerza que tenía en ese entonces; hay en él una cierta pomposidad que ayuda a darle ese tono teatral al guion. Quizás, también, es inevitable que yo escriba un poquito teatral”.
La serie “Neruda” es una biografía ficcionada, una mirada literaria sobre hechos reales y personajes concretos. Un Neruda descrito en una cotidianeidad íntima muy poco poética, un policía que duda sobre si su trabajo y su misma existencia no son una obra más del poeta gigantesco que debe perseguir, y unos ambientes urbanos y paisajes naturales del sur de Chile que conmueven.
Ver miniserie: www.cntv.cl
La Biblioteca Nicomedes Guzmán invita a leer “Neruda clandestino” del Premio Nacional de Literatura José Miguel Varas, uno de los libros en que se basa la serie televisiva y que está disponible en el sitio de Memoria Chilena:
www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl