Luto en la literatura chilena por muerte de escritor Jorge Guzmán Chávez

El reconocido escritor, académico y crítico literario fue dos veces galardonado con el Premio Municipal de Literatura por sus novelas Ay mamá Inés en 1994 y La ley del gallinero en el año 2000.
Jorge Guzmán Chávez murió este martes 21 de mayo a los 93 años, de su productiva obra destacan la novela Job-Boj, publicada en Seix Barral en Barcelona en 1967 y luego reeditada por LOM en 2017. En 1969 se publica “El capanga”, en la compilación El cuento chileno actual: 1950-1967, editado por Alfonso Calderón.
En los años 90 retoma la escritura narrativa después del período de la dictadura y lo hace con su novela Ay mamá Inés, crónica testimonial, allí construye una visión íntima de la conquista española a través de un narrador-cronista que transita entre la distancia histórica y la subjetividad novelesca, según la reseña de Memoria Chilena. Además del Premio Municipal de Literatura, esta obra recibió los galardones Manuel Montt, Academia Chilena de la Lengua y del Consejo del Libro, convirtiéndose así en la novela chilena más premiada del año 1994.
En 1998, Guzmán publica en editorial LOM La felicidad, un conjunto de relatos breves. Su novela, La ley del gallinero” es editada por Ed. Sudamericana, 1999 y reeditada por LOM, 2008, el texto aborda la revolución conservadora del siglo XIX, y obtuvo el Premio Municipal de Novela en la convocatoria 2000. Sobre esta obra Guzmán subraya en la revista Taller de Letras publicada en 2005: “… dice lo que yo creo que es verdad, que aquí no ha pasado la historia, que hemos sido colonia y seguimos siendo colonia de un modo en el que las clases dirigentes se asocian con el colonizador a veces violentamente, como en el caso de Balmaceda, y en el caso de Salvador Allende de manera atroz”.
En 2003, Guzmán Chávez publica la novela “Cuando florece la higuera y en 2008 “Con ojos de niño”. Sus últimas publicaciones bajo sello editorial LOM son la novela histórica “Deus Machi” y los cuentos reunidos en su obra “Cuerpos” de 2014.
De su trayectoria académica destaca su labor docente en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (1962-1969) y la dirección del Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (1990-1994) de esa casa de estudios. La Universidad Austral lo reconoció como un intelectual chileno que impulsó la creación de la Biblioteca Central de esa universidad.
Entre sus trabajos académicos están: Una constante didáctico-moral del Libro del buen amor (1963); Diferencias latinoamericanas: Mistral, Carpentier, García Márquez, Puig (1984); Contra el secreto profesional: lectura mestiza de César Vallejo (1991) reescrito como Tahuashando: lectura mestiza de César Vallejo (2000), todos trabajos de gran valor para la crítica literaria y cultural chilena y latinoamericana.
El mundo literario y académico realza a Jorge Guzmán Chávez como parte de una generación de intelectuales que marcaron de manera significativa la cultura chilena de la mitad del siglo XX e inicios del XXI, así lo destaca el comunicado de LOM Ediciones, que el escritor integró como parte de su comité editorial.