Convocatoria «Libros de abril: Reseñas mil»

Celebrando el mes del libro Biblioteca Nicomedes Guzmán lanza  la convocatoria «Libros de abril: Reseñas mil», te invitamos a convertirte en mediador o mediadora de lectura a través de tus propias reseñas literarias y animar a otras personas a leer.

¿Cómo?

  • Elige tu libro: puede ser parte de tu colección personal, opcionalmente si se encuentra en BPDigital, Memoria Chilena u otra plataforma de acceso gratuito, puedes adjuntar el link para que otras personas puedan leerlo.
  • Escribe una reseña a tu estilo utilizando entre 600 a 1000 palabras.
  • Recuerda darle un título a tu reseña y señalar tu nombre o tu seudónimo, edad y comuna de residencia. Si eres usuario de Twitter, Facebook o Instagram agrega tus redes sociales.
  • Adjunta tu reseña en formato word o pdf al correo: bibliotecamunicipal@munistgo.cl indicando tu nombre y título en el asunto.

Pon atención a:

  • Calidad de la escritura: redacción cuidadosa y buen ritmo narrativo.
  • Fuerza comunicativa: que el texto tenga impacto y logre inspirar a los demás.

¡Motívate!

Algunas aclaraciones…

1.- ¿Cómo se publicaran las reseñas en redes sociales?

Compartiremos algunas de las reseñas en nuestra plataforma de redes sociales y en la página web de Santiago Cultura, junto con su nombre o seudónimo, edad y comuna de residencia.

Los participantes de la iniciativa autorizan el uso de las reseñas por parte de Santiago Cultura para fines educativos y culturales.

2.- ¿Quiénes pueden participar?

Todas las personas interesadas en compartir sus reseñas de libros, sin importar su edad.

No olvides que…

Esta es una instancia de empatía por lo que no se publicaran contenidos que busquen promover connotaciones discriminatorias o que atenten contra la dignidad de las personas.


Tips para escribir reseñas

“La Cancion de Aquiles” (2012) de Madeline Miller
Reseña de Loreto Ramirez @revessynthetiques

«Di el nombre de un héroe que fuera feliz. No eres capaz»

Tal vez algo que tengamos en común es que en algún momento, en el colegio, nos hicieron leer la “Ilíada” de Homero como parte del plan curricular del ramo Lenguaje y Comunicación. Tal vez un segundo punto en común es que muchos leímos el resumen de Google. Años después, por motivos académicos, tuve que leer la “Ilíada” otra vez, para mi sorpresa terminé disfrutando la historia del poema épico mucho más en esa ocasión. De ahí hasta cuando me enteré por redes sociales de esta nueva reescritura de la epopeya griega, pero enfocada en la relación de Aquiles y Patroclo. Tuve que esperar un par de años para que saliera la versión traducida al español.

Así llegó “La canción de Aquiles” (2011) a mi vida, escrita por Madeline Miller. La palabra clave aquí es “reescritura”, ya que el libro sigue eventos ocurridos en la “Ilíada”, como la guerra de Troya, pero también incluye material del poema la “Odisea” de Homero. La autora afirmó que la narración de “La canción de Aquiles” abarca en su mayoría la “Ilíada” y, en segundo lugar, la “Odisea” (Miller 492), siendo ambas escrituras las bases de esta novela. Como decía anteriormente, el libro tiene como foco la relación de Aquiles y Patroclo, largamente discutida y analizada por la academia literaria a lo largo de los años, en esta novela Patroclo es el protagonista y el narrador de su vida junto a la de Aquiles. Miller asegura que esta idea se la “robó” a Platón (párr. 10), ya que la idea de Aquiles y Patroclo siendo amantes es bastante antigua, muchos autores grecorromanos leyeron su relación como una romántica (recuérdese el fragmento de una tragedia griega perdida de Esquilo (párr. 10), donde Aquiles habla de sus frecuentes besos con Patroclo), ya que la homosexualidad no estaba prohibida en la Antigua Grecia, pues los griegos no conocían el concepto de pecado (idea que llegó con el cristianismo).

Esta novela fue publicada en el año 2011, Miller se demoró diez años en terminar este libro, ya que quería encontrar la voz adecuada para su protagonista, Patroclo, quien en el poema original no es más que un personaje secundario, pero con uno de los arcos más relevantes, ya que es su destino el que trae las consecuencias del fin de la Guerra de Troya. La novela destaca no solo los eventos y personajes más relevantes de la “Ilíada” (hay que recordar que el poema griego narra los acontecimientos ocurridos durante los últimos 51 días de la Guerra de Troya), si no que también entrega una historia previa a estos sucesos, de ahí que logramos comprender las acciones de Patroclo, Aquiles, Quirón, Tetis, Peleo, Agamenón, Ulises y Briseida, entre otros. Las construcción de los personajes cuentan con un arco sólido, cada uno lleva la trama al siguiente nivel, cumpliendo con el más antiguo de los tropos de la literatura clásica; el destino inexorable, ese destino que no se puede evitar o eludir, ese destino que es más grande que los mortales y, que incluso, los dioses.

Teniendo la “reescritura” como base, “La canción de Aquiles” es un excelente libro para darle otra oportunidad a la historia de la “Ilíada”, no es solo el lenguaje que difiere del poema épico (del griego antiguo al inglés moderno y, por tanto, español moderno en su respectiva traducción), es también la prosa la que hace una diferencia, la que permite una comprensión de la idiosincrasia griega por el lector moderno, en donde los versos hexámetros dactílicos del poema original, que muchas veces entorpecen la lectura, en esta versión se adaptan de una manera única entre la prosa de Miller y los personajes y el ambiente entregados por la epopeya griega. Las páginas no se sienten, y la historia cobra sentido gracias a la “reescritura”, porque al fin y al cabo, la historia de la “Ilíada” es una que todos conocemos, ya sea por el poema o por la cultura pop que hace de mediador entre muchos textos de la literatura clásica y medieval con las nuevas audiencias (basta mirar el fenómeno de los comic book de superhéroes), y porque está en nuestra misma cultura tener expresiones como “el caballo de Troya” o “el talón de Aquiles”; nadie está exento a esta historia.

Más allá de contarles de qué trata “La canción de Aquiles”, mediante esta reseña quería contarles por qué deberían darle otra oportunidad a la historia de este largo poema épico, que muchos desechamos en el colegio, pero ahora podemos releer mediante una nueva perspectiva los hechos que dan forma al poema más antiguo del que se tenga data. Y he ahí lo más hermoso de “La canción de Aquiles”, si una historia es buena, no importa saberse el final, si una historia es buena, todo lo que importa es lo que está en el transcurso, en el momento, en el medio, si una historia no se echa a perder cuando se sabe el final, entonces es la historia que vamos a seguir escuchando una y otra vez.

Encuéntralo en Biblioteca Pública Digital: https://www.bpdigital.cl/info/la-cancion-de-aquiles-00048972

Espartaco” (1951) de Howard Fast
Reseña de Milenko Karzulovic

La obra de Fast no se desarrolla a partir del protagonista, un simple esclavo que, mediante un levantamiento en una escuela de gladiadores, llega a poner en jaque al poderoso imperio romano, en el siglo I A.C. Lo hace a través de quienes se vieron tocados por él, ya sea desde el relato y las experiencias de nobles romanos; Craso, el hombre más rico del imperio, que ve en Espartaco y su revuelta la oportunidad de surgir como líder militar llegando a obsesionarse con él, aunque nunca llegará a conocerlo personalmente; Graco, el político antagonista del anterior, que ve en el líder de los esclavos una herramienta para enfrentar a Craso; Batiatus, el lanista y comerciante de seres humanos, cuya conducta es un reflejo de la amoralidad y crueldad de la sociedad romana. Y también a través de quienes llegaron a ser sus camaradas de armas y de vida; Crixus, el galo que, en una relación de odio y amor fraternal, le disputa el comando de las huestes; Varinia, compañera y pareja que le es entregada a él casi como una broma, por el lanista Batiatus; David, el gladiador judío que ve en Espartaco una figura paternal a quien seguir y admirar.

Todos se refieren, o son referidos, con relación a Espartaco y por cómo fueron sorprendidos e influidos por éste, ya sea como un extraordinario enemigo, como un gran líder o un sencillo hombre, además del desarrollo de los personajes secundarios, que son quienes en realidad llevan la historia, la novela muestra la lucha no sólo de un grupo de hombres y mujeres, esclavos todos, contra un sistema opresor y abyecto, sino también el temor y resquebrajamiento de ese mismo sistema, cuando un solo individuo decidido se alza y grita ¡basta! De manera paulatina la novela va descubriendo la evolución y el camuflaje de las emociones y valores de los protagonistas de esta contienda; el civismo de los romanos, que resulta ser sólo el disfraz para ocultar la ambición, el oportunismo y el temor a la pérdida de privilegios de un régimen putrefacto; la frustración y el dolor de los esclavos, que va mutando en esperanza, fraternidad, orgullo e incluso, en ciertos momentos, sosiego y amor.

Mención aparte merece la analogía sobreentendida entre el autor y el protagonista de su obra. Howard Fast era comunista, en un momento en que los EEUU burbujeaba de anticomunismo y patrioterismo exacerbado, a través del abyecto Macartismo y su tristemente célebre cacería de brujas, proceso durante el cual se persiguió, encarceló y vetó a hombres y mujeres sólo por su pensamiento. El escritor fue llamado a declarar al Comité de Actividades Antiestadounidenses y, al igual que algunos y al contrario de muchos, se negó a delatar a otros, por lo que debió pasar tres meses en la cárcel (por desacato al Congreso). Fue en ese período que escribió el manuscrito de Espartaco, el que envió a su editor que, por supuesto, lo rechazó; Fast había pasado a engrosar la famosa lista negra del Macartismo, por la cual sería vetado durante toda esa década. Tras siete editores más, un octavo y último, por convicción y viendo la calidad del trabajo, ofreció publicarlo, si el mismo autor conseguía imprimir 600 ejemplares, lo que así fue, en 1951. Y a pesar del veto y de la mínima cantidad, el libro fue un rotundo éxito, reimprimiéndose y siendo traducido a varios idiomas. A fines de esa década el actor Kirk Douglas, en ese momento en el pináculo de su carrera en Hollywood (lugar en que la caza de brujas había sido feroz y mediática), compró los derechos de la novela para llevarla a la pantalla, para lo cual contrató a un joven y casi desconocido director, Stanley Kubrick, y a un brillante y prolífico guionista, Dalton Trumbo. El problema fue que este último también había estado en la cárcel, por iguales motivos a los de Fast, y también se encontraba en la lista negra, por lo que en los últimos años había firmado sus guiones bajo diversos seudónimos (llegando incluso a ganar un Oscar con uno). Ya en 1960, en el momento de decidir sobre qué nombre saldría en los créditos como autor del guion, Kirk Douglas decidió que no habría alias u ocultación, aparecería el nombre y el apellido de Dalton Trumbo. Y así fue, creándose una leyenda sobre la filmación de otra leyenda, la de hombres que, perseguidos, encarcelados y vetados por defender sus convicciones, habían terminado doblándole la mano a un sistema opresor y corrupto.

Encuéntralo en: https://freeditorial.com/es/books/espartaco

2666” (2004) de Roberto Bolaño
Reseña de Diego Rodríguez

2666 es una novela del escritor Roberto Bolaño publicada el año 2004, un año después de su muerte. Su plan original era ser lanzada por partes, ya que viendo la proximidad de su muerte quiso asegurar el futuro económico de sus hijos. Tanto su viuda como su editor al ver el calibre de la novela deciden lanzarla en un solo volumen dividido en 5 partes que pueden considerarse 5 novelas independientes.

Si bien es una obra que se considera inconclusa los cercanos a Bolaño señalan que no estaba lejos de estar terminada y que el resultado final de la publicación debe ser muy similar a lo que él tenía armado en su cabeza. Las 5 partes de la novela giran en torno a la ficticia ciudad de Santa Teresa, en el desierto de Sonora en México, y a la enigmática figura del escritor alemán Benno Von Archimboldi.

La primera parte titulada “de los críticos” nos lleva a conocer a cuatro críticos literarios, de distintas nacionalidades, expertos en la obra de Archimboldi, quienes al conocerse y entablar amistad entre ellos deciden partir en la búsqueda del escritor, pues si bien su obra es reconocida a nivel mundial, poco se sabe del escritor a quien se le ha perdido la pista desde hace años. Su búsqueda los lleva hasta la calurosa y enigmática ciudad de Santa Teresa.

La parte “de Amalfitano” se centra en el profesor chileno Óscar Amalfitano, que llegó a Santa Teresa con su hija a hacer clases en la universidad de la ciudad, somos testigos de cómo los secretos de la ciudad se entrelazan con los delirios del profesor chileno.
La parte tres, titulada “de Fate” sigue a un periodista estadounidense que debe visitar la ciudad de Santa Teresa para cubrir una pelea de boxeo, poco a poco va descubriendo que algo se oculta en Santa Teresa donde han ocurrido por mucho tiempo asesinatos de mujeres en donde rara vez se han encontrado culpables.

La parte “de los crímenes” es la más extensa de la obra, se nos relatan los asesinatos de mujeres en la ciudad de Santa Teresa a través de los años, relatándonos las investigaciones que se realizan, a veces muy detalladas y otras no tanto, así como la vida en una ciudad que, a pesar de estar sumergida en los crímenes, no les da tanta importancia y sigue adelante como si nada.

Para concluir, está la parte “de Archimboldi”, donde finalmente conocemos al escritor alemán del que tanto se nos ha hablado, lo acompañamos a través de una odisea por diversos momentos de la historia del siglo XX, en que vemos como pasa de ser un delgado niño con problemas para hablar hasta convertirse en el legendario escritor que nos han contado durante las partes anteriores. Esta parte es en la que más se siente lo “inconcluso” de la obra, convirtiéndola en la parte más enigmática de la novela, en que sentimos que detrás de lo que estamos leyendo hay algo más, una especie de fantasma que quizás sea lo que une a las 5 partes de esta historia.

Considerada por la crítica como una de las cumbres de la literatura hispanohablante de este siglo, es sin lugar a dudas un libro que te atrapa y sus más de mil páginas se sienten como que no fueran las suficientes para completar este viaje que es leer 2666.

Encuéntralo en Biblioteca Pública Digital: https://www.bpdigital.cl/info/2666-00034912