Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

Gastón Soublette: Una vida dedicada a la cultura, la filosofía oriental, la música, los libros, la estética y la cultura mapuche

 “Es necesario educar en dos sentidos: como servicio a la comunidad y para formar el carácter del hombre en la virtud y en la sabiduría”. Gastón Soublette

Reconocido como una figura central de la cultura en Chile, Gastón Soublette Asmussen, de 98 años, falleció el sábado 24 de mayo del presente año en Limache, ciudad en la que pasó sus últimos años. Filósofo, pensador inquieto, recibió el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2023, por sus aportes al pensamiento crítico y a la divulgación cultural desde el folclor popular chileno hasta sus estudios sobre filosofía oriental. Ese mismo año fue también galardonado con el premio que otorga la Academia Chilena de Bellas Artes.

Nació en Antofagasta el 29 de enero de 1927, cursó sus primeros estudios en el Colegio de los Padres Franceses de Valparaíso, y luego en la Universidad de Chile en arquitectura y derecho. Los estudios de composición musical y musicología los hizo en el Conservatorio de París.

Filósofo y musicólogo, ejerció como docente en la Universidad de Chile a fines de los años 50’ y mediados de los 60’ y luego por más cinco décadas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los cursos que dictaba reunían a jóvenes y personas mayores, alumnos formales y oyentes espontáneos, decía que quería ser recordado como “el viejo cuyo corazón permaneció siempre joven”. Autor de una treintena de ensayos, fue crítico de arte en los diarios La Unión de Valparaíso, y en Santiago en el Diario Ilustrado, El Debate, La Época y El Mercurio. Trabajó en Radio Chilena, en Canal 13 y fue agregado cultural en París entre los años 1965 y 1969.

Soublette fue un profundo conocedor de la sabiduría y culturas de los pueblos originarios, tuvo un acercamiento permanente a artesanos y creadores de arte mapuche. Su arduo trabajo con el arte popular le permitió reunir una colección de 300 piezas, en su mayoría cerámicos, además de líticos, textiles, maderas y platería de culturas de la región andina; elaboradas por las culturas Mapuche, Inka, Moche, Diaguita, Arica, Atacameña, Nazca y Tiwanaku, entre otras. La compilación fue donada en 2015 a la Universidad Católica y está abierta al público en el Aula de Arte y Artesanías: “Pueblos Originarios y Artesanos”, en el Campus Oriente de dicha casa de estudios.

Su obra escrita plasmó la versatilidad de sus conocimientos universales y reflexiones sobre cultura popular en Chile, en libros como “Sabiduría chilena de tradición oral”, en sus volúmenes de refranes del año 2009 y cuentos, publicado en 2013; “La estrella de Chile” de 1984, “Mensajes secretos del cine” publicado en 1985, “Mahler, música para las personas” de 2005. Además de sus reflexiones sobre filosofía oriental y ensayos críticos acerca de la obra de Pablo Neruda.

Entre sus publicaciones destacan “Manifiesto”; “La ciudad amarga”; “Cartas Públicas. Ideas y Reflexiones Gastón Soublette”; “La poética del acontecer”; “La cara oculta del cine”; “El I Ching y la sabiduría prehistórica”; “El Cristo preexistente”; “Marginales y marginados”.

Gastón Soublette hizo también un aporte significativo a la música con obras como “Chile en cuatro cuerdas”, grabada en 1972 por el Cuarteto Chile. Incluye temas tradicionales recopilados por Violeta Parra y Héctor Pavez. El Autosacramental por Navidad, del año 2000 con textos de Fidel Sepúlveda y motivos de la música popular chilena. Sus obras musicales fueron donadas al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional en el año 2018

La figura de Violeta Parra fue clave en la vida de Soublette, la conoció en Radio Chilena, cuando la folklorista buscaba un espacio para difundir su música, de creación propia y recopilada en zonas rurales y urbanas del país. Esa relación virtuosa se convirtió en el programa radial “Canta Violeta Parra”, emitido en 1954, además del acuerdo para escribir la notación musical de todo su repertorio, del cual apreciaba especialmente el “canto a lo poeta” en décimas.

En su partida, Gastón Soublette, ha sido calificado como un sabio necesario, un avezado conocedor del alma e identidad de Chile, un inspirador que nos acercó a la cosmovisión del pueblo mapuche, al valor de lo rural y a la filosofía oriental. Escribió hasta sus últimos días y su legado incluye su temprana sensibilidad por la naturaleza y la ecología, además nos deja su aguda observación crítica del contexto social, político y cultural del país.