Los Premios Literarios de Santiago, año a año celebran la creación literaria nacional y su diversidad de autores, temas y géneros.
El Premio Municipal de Literatura de Santiago, instaurado en 1934, es una de las distinciones literarias más prestigiosas del país y distingue obras editadas durante el año anterior a la convocatoria en una diversidad de géneros literarios que originalmente solo premiaba Novela, Poesía y Teatro. Actualmente se premian 9 categorías correspondientes a diversos géneros literarios que reflejan la amplitud de la creación literaria en Chile.
El Premio Municipal de Literatura de Santiago convocó en su 82ª versión más de 340 postulaciones que fueron recibidas entre el 01 de junio y el 22 de julio.
El Jurado del Premio Municipal de Literatura 2022 fue presidido por Elvira Hernández, reconocida poeta, ensayista y crítica literaria chilena y galardonada nacional e internacionalmente por su vasta obra poética. Participaron también del proceso dirimente un equipo paritario, por 18 académicas/os, escritores, críticas/os y especialistas que tuvieron la tarea de evaluar lo más de 300 títulos postulados en los géneros: Novela, Cuento, Poesía, Edición, Referencial, Investigación periodística, Ensayo, Literatura Juvenil y Literatura Infantil.
El Jurado del Premio Municipal de Literatura de Santiago 2022 determina como ganadoras las siguientes obras literarias:
Obra ganadora: El vasto territorio, de Simón López Trujillo. Alfaguara
Este relato se construye en torno a subjetividades profundamente arraigadas en los paisajes y territorios del país, en este caso del sur. Crea una variedad de personajes que representan la sensibilidad de una joven generación que enfrenta un apocalipsis del paisaje y de la vida en general. Una alegoría viva de residuos de violencias pasadas o inminentes. Una novela escrita con objetividad realista, y al mismo tiempo abierta a la metáfora desatada de un futuro distópico. Cabe destacar la habilidad estilística del autor y su manejo del lenguaje literario y de la construcción narrativa.
Obra ganadora: La muerte viene estilando, de Andrés Montero. La Pollera Ediciones
La muerte viene estilando nos sitúa en el espacio del campo chileno, con sus texturas y rituales, a la vez que nos introduce en una dimensión intermedia, entre los ecos de un mundo ya pasado y la propia muerte, presencia continua y perenne. Se trata, también, de tradiciones locales, como los ataúdes con las 4 velas, o las procesiones fúnebres, que son al tiempo universales, y nos trasladan a las monedas pedidas por Caronte para poder atravesar el Aqueronte, en medio del Hades, otro espacio de humedades y espíritus divagantes.
Obra ganadora: Elogio del odio, de Marina Arrate. Garceta Ediciones
Elogio del odio es un libro inscrito en la tradición mistraliana de «Los sonetos de la muerte», donde la pasión vindicativa se vuelve canto; al decir de nuestra premio Nóbel «me alejaré cantando mis venganzas hermosas». Marina Arrate extrae el odio de su lugar habitual condenable, situándolo en el ámbito de la belleza transformadora, reluciente, lírica y sensual. Es una obra de versos exactos y delicados como la hoja de un cuchillo; cohesionada en su temática, contundente y totalmente lograda.
Obra ganadora: El deseo hecho palabra: Textos encontrados, de Soledad Fariña. Ediciones UDP
La interpretación del amor a través de las obras cumbres de ciertos autores y autoras y su relación con la palabra, desde los imaginarios presentes en la literatura, es una apuesta en este libro de ensayo de Soledad Fariña: El deseo hecho palabra. Profundizar sobre estos tópicos siempre será una apuesta riesgosa, sin embargo el buen manejo conceptual y el alto vuelo poético de Fariña hacen de este libro un acierto, tanto por su solidez en el uso del lenguaje, como también por permitirnos aventurar sobre distintos momentos de la historia universal, mediante un viaje que confronta la obra de autoras como Violeta Parra, Safo, Juan Luis Martínez o Guadalupe Santa Cruz, entre otros y otras. Las obras literarias se reconocen y dialogan entre sí, desde su lugar de resistencia, para darle un sentido de realidad a la palabra y su profunda relación con el ser. Los textos vienen a configurar nuevos tiempos históricos, desde la reflexión y la crítica, manteniendo plena vigencia. De esta forma la poesía se impone al olvido y vuelve a ocupar el espacio vital de la memoria.
Obra ganadora: Búlgaros: El ejército entrenado para matar a Pinochet, de Mauricio Osorio. Aguilar / Penguin Random House
El libro El ejército entrenado para matar a Pinochet de Mauricio Leandro Osorio, es una lograda investigación periodística que destaca por su novedad, por el acertado enfoque y por su escritura ágil y atractiva. Aunque el tema de la resistencia armada a la dictadura ha sido abordado antes por diversos autores, hasta ahora no se había contado la historia de este grupo de jóvenes chilenos que viajaron a Bulgaria a fines de los años 70 y fueron entrenados para ser los futuros comandantes de las hipotéticas nuevas fuerzas armadas cuando terminara la dictadura.
El autor desarrolló una extensa y profunda investigación periodística a través de entrevistas con los protagonistas de los hechos, familiares y cercanos, así como de la consulta a numerosas fuentes bibliográficas, documentales, y medios de comunicación de ese tiempo. Reconstruyó así una historia colectiva que no se circunscribe a la experiencia particular de esos jóvenes chilenos sus sueños y sus desventuras, sino que transcurre en paralelo a la historia grande que marca el telón de fondo: la época del fin de la guerra fría y el derrumbe de los llamados “socialismos reales”. En ese escenario el autor apunta con sentido crítico el lado menos heroico de la lucha armada de la izquierda latinoamericana: el desorden, los despotismos guerrilleros, la homofobia y el olvido en el que quedaron la mayor parte de quienes lo entregaron todo para convertirse en soldados de la causa con la que soñaban.
Mauricio Leandro Osorio logró imprimir un ritmo ágil al relato que atrapa en la lectura desde las primeras hasta las últimas páginas. Y esto es un mérito especial cuando se trata -como en este caso- de una historia con varios protagonistas, con muchas voces y diversos escenarios.
Obra ganadora: Baba Yaga, de Joanna Mora. Cocorocoq editoras
En un contexto cultural y político en que gran parte de los discursos sobre las infancias se orientan hacia la simplificación y la condescendencia, por un lado, y hacia la homogeneización e invisibilización, por otro, la edición de Baba Yaga realizada por Joanna Mora resulta una notable excepción.
Con ilustraciones sugerentes y poderosas, la autora recupera un cuento tradicional que invita a los lectores a reencontrarse con la narrativa oral pero también a reconocer la muerte como parte esencial de la vida.
Con sutileza y sin efectismos, Mora nos guía hacia los misterios de lo no dicho, hacia espacios en que habita el miedo y la oscuridad, pero también la valentía y la determinación.
Reconocer a niños y niñas como lectores capaces de interactuar con textos visuales y escriturales complejos, ricos en sentidos e interpretaciones, es uno de los grandes aportes de esta obra a la escena actual.
Obra ganadora: De bosque y cenizas, de Camila Valenzuela León. Libros del Pez Espiral
Esta es una historia sencilla, con una estructura sobre la referencia de un cuento tradicional, en tiempo lineal, bien construido y sensible. Registra una voz propia, auto reflexiva, que habla desde la subjetividad femenina (culturalmente construida), lo que constituye un aporte para los imaginarios habituales de la creación y de la lectura. La autora elige tocar tópicos complejos como la muerte, la desigualdad social, el maltrato, con un lenguaje cuidado y contenido, valoriza las palabras sin que por ello se pierda la profundidad de su relato. Tiene un sentido de sanación de heridas biográficas, sin caer en la obviedad de una receta. En relación al diseño editorial, es un hermoso ejemplar, bien realizado (diagramación, papel, tipografía, portada) lo que facilita la lectura.
Obra ganadora: El MIR de Miguel: crónicas de memoria, de Ignacio Vidaurrázaga. Editado por Luis Rojas. Negro editores
El MIR de Miguel es un libro que no sólo reconstruye de forma pormenorizada la vida de Miguel Enríquez, uno de los grandes luchadores sociales de nuestro país, sino que se confirma como un documento político-histórico fundamental. Estamos ante un volumen que demuestra una rigurosa investigación orientada a la mantención de una memoria viva, utilizando numerosas fuentes que permiten reconocer lugares, rostros, hechos y fundamentalmente la violencia ejercida contra quienes manifestaron su disidencia al autoritarismo dictatorial. El autor, Ignacio Vidaurrazaga, ha escrito una obra sólida que se sobrepone a las políticas del olvido cuyo fin es borrar una parte insoslayable de nuestra historia nacional y latinoamericana.
Obra ganadora: La pajarera, de Eduardo Plaza Ávila. La pollera ediciones
La Pajarera presenta un tránsito que articula la memoria personal y familiar con la historia regional, nacional e incluso global. Ambientadas en la zona de Coquimbo, en las crónicas de Eduardo Plaza Ávila conviven figuras que insisten en construir un símbolo monumental con otras que habitan en rincones de material ligero; otras que buscan saber cómo la ciudad pasó de ser un pueblo chango a una ciudad pirata, o indagar en por qué no se recuerda la muerte un niño quemado. En este recorrido, si bien la voz del relato explicita su deseo de no caer en «la trampa de la nostalgia», el recuerdo familiar se muestra con sus fisuras y anhelos de conexión.
El Jurado del Premio Municipal de Literatura 2022 está constituido por un presidente con rol deliberante y 9 duplas por género. A continuación, te invitamos a conocer al equipo que conformó el Jurado del Premio Municipal de Literatura en su versión 82ª.
Presidenta del Jurado
Elvira Hernández. En representación de la Alcaldesa Irací Hassler Jacob
Es una destacada poeta, ensayista y crítica literaria nacida en la ciudad de Lebu, reconocida nacional e internacionalmente por su vasta trayectoria literaria. Obtuvo el Premio a la trayectoria Pablo Neruda (2017); el Premio Nacional Jorge Teillier e Iberoamericano Pablo Neruda, ambos en el 2018, el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile y la Medalla Altazor.
Destacan sus obras “Carta de Viaje”, “La Bandera de Chile”, “Santiago waria”, “El orden de los días”, “Álbum de Valparaíso”, “Cuaderno de Deportes”, “Actas Urbe” y “Los trabajos y los días” (2016), una antología de obra reunida.
Cristian Cisternas Ampuero. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile
Escritor y docente universitario de Literatura en la Universidad de Chile, donde ha impartido asignaturas de Literatura Chilena, Latinoamericana y Española del Siglo XX, Literatura Moderna Chilena y Latinoamericana (Siglos XVIII y XIX) y Narrativa Latinoamericana del Siglo XX: Lispector, Borges, Onetti, Peri Rossi, Cortázar, entre otras.
Ha publicado “Imagen de la ciudad en la literatura hispanoamericana y chilena contemporánea” y “La flecha de Dornier y otros relatos”.
Adriana Valdés Budge. Academia Chilena de la Lengua
Pedagogía de la Universidad Católica. Fundó junto a otros académicos, la revista Taller de Letras de la cual fue subdirectora. También ejerció como traductora de las Naciones Unidas donde se desempeñó hasta el año 2001. Sus artículos publicados van sobre cultura, literatura y artes visuales, primero en la revista Mensaje y luego en otros medios y proyectos editoriales.
En 2011 publicó “Señoras del buen morir” y en 2012 “De ángeles y ninfas: conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin”, ambos nominados al Premio Altazor.
Ezio Neyra Magagna. Departamento de Literatura. Facultad de Artes Liberales. Universidad Adolfo Ibáñez.
Doctor en Filosofía con mención en Literatura Hispanoamericana. Brown University.
Departamento de Estudios Hispánicos (2013).
Durante 2020 y 2021 fue Jefe Institucional de la Biblioteca Nacional del Perú y Director de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura del Perú. Ha escrito las novelas “Tsunami”, “Todas mis muertes” y “Habrá que hacer algo mientras tanto”.
Constanza Ramirez Zúñiga. Revista Laboratorio de Universidad Diego Portales
Licenciada en Literatura, Universidad Diego Portales. Magíster y Doctora en Literatura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor Philosophiae (Dr. Phil) de la Universidad de Leipzig, Alemania.
Acreditada como docente para la enseñanza del Español como lengua extranjera por el Instituto Cervantes de Berlín. Actualmente cursa el Magíster en Docencia para la Educación Superior en la Universidad Andrés Bello.
Tamym Maulén Muñoz. Fundación Pablo Neruda
Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile y Magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York (NYU).
Ha publicado los libros de poesía: SHHHHH (Paraguay, 2010) y PAF (Argentina, 2011). También ha obtenido diversos premios de poesía en Chile: Premio Carlos Pezoa Véliz, 2005; Beca Pablo Neruda y Premio Eduardo Anguita 2006; Premio Municipal de Santiago Gabriela Mistral y Premio Universidad Diego Portales 2007.
Magda Sepúlveda Eriz. Revista Anales de la Literatura Chilena
Doctora en Literatura, Universidad de Chile y profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora asociada del Centre for Contemporary Latin American Studies, Universidad de Edinburgo.
Ha publicado “Gabriela Mistral. Somos los andinos que fuimos”, “Ciudad quiltra. Poesía chilena (1973 – 2013)” y “Tinta roja: Narrativa policial chilena del siglo XX. Coautoría con Clemens Franken”.
Isabel Gómez. Sociedad de Escritores Chile
Cursó estudios de Pedagogía y Licenciatura en Educación en la Universidad de los Lagos, donde realizó su maestría. Fue directora de la Sociedad de Escritores de Chile.
Sus poemas han sido incluidos en diversas antologías y divulgados en revistas tanto nacionales como extranjeras. Ha publicado “Un crudo paseo por la sonrisa” con prólogo del profesor y escritor Sergio Bueno Venegas, “Pubisterio” prologado por José-Christian Páez, con un postfacio de Jorge Teillier e ilustrado con grabados de Mario González Sepúlveda y “Versos de escalera”, entre otros. Recibió el Premio Pablo Neruda en 1997.
Mario Garcés Durán. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile
Licenciado y Doctor en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente en el Depto. de Historia de la Universidad de Santiago de Chile y Director de ECO Educación y Comunicaciones.
Recientemente publicó “La Unidad Popular y la Revolución en Chile”, LOM, 2020, libro con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021.
Nicolás Sepúlveda. CIPER Chile
Periodista de investigación en Ciper. Antes ha sido editor y periodista de educación y política en medios como Radio Biobío, El Dínamo y El Mostrador. Colaborador en medios internacionales como Televisa (México) y Pipeline Production (Dinamarca).
En 2020 fue expositor en el Festival Gabo, de periodismo de investigación, realizado en Cartagena de Indias, Colombia, en una mesa sobre abusos, corrupción y revuelta social en Chile, junto a los periodistas chilenos Mónica González, Daniel Matamala y Gabriela Pizarro.
María Olivia Mönckeberg Pardo. Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile
Periodista de la Universidad Católica de Chile y profesora titular de la Universidad de Chile desde enero de 2007. Premio Nacional de Periodismo 2009 y en 1984 recibió el premio Louis Lyon de la Universidad de Harvard.
Su trabajo profesional en los últimos años se ha desarrollado en el área de periodismo de investigación. Sus tres libros más recientes son El poder de la UDI. 50 años de gremialismo en Chile (Penguin Random House, Debate, 2017), La máquina para defraudar. Los casos Penta y Soquimich (Penguin Random House, Debate, 2015), con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago en la categoría Investigación Periodística.
Constanza Ried Silva. Fundación EntreLíneas
Es Doctora en Filosofía y Letras y Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil, Universidad Autónoma de Barcelona. Es Co- Fundadora y Presidenta de Fundación Entrelíneas.
En los últimos años ha publicado continuamente como editora de literatura infantil junto a Viva Leer Copec en su plataforma digital. También ha participado como Jurada Medalla Colibrí IBBY Chile.
Claudio Aguilera Álvarez. Fundación Palabra
Periodista de la Universidad de Chile. Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil de la UAB Barcelona. Curador, investigador y docente especializado en historia del libro ilustrado, ilustración e historieta. Socio fundador de PLOP! Galería. Ha publicado “Antología visual del libro ilustrado en Chile e Historieta chilena contemporánea”, “Hermanos” (Quilombo Ediciones), “Ahí” (Erdosain) y “La cabeza de Elena” y “Mi papá no sabe cantar” (Zig-Zag), ganador del Premio Municipal de Literatura 2018.
Loreto Antonia Bravo Fernández. Balmaceda Arte Joven
Estudios de Magíster en Comunicación Social. Instituto de la Comunicación y la Imagen, Universidad de Chile y Licenciada en Estética. P. Universidad Católica.
Como funcionaria del Estado en el Consejo de la Cultura y las Artes le correspondió desarrollar políticas y programas nacionales del sector artístico y cultural, en todas sus fases. Actualmente y desde 2016 es Directora Ejecutiva de la Corporación Balmaceda Arte-Joven
Carolina Avila Contreras. Bibliometro
Gestora de información, Bibliotecaria y Archivista con especialización académica en Gestión Cultural, con trayectoria profesional de trece años en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Desde el año 2015 desempeñó funciones en la Coordinación del Programa Bibliometro y ha sido jurado Fondo del Libro-Línea de Fomento de la Lectura y/o Escritura en convocatoria 2021.
Francisco Castillo Mora. Cita de libros
Abogado Asistente y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho Universidad de Chile. Es también Librero en Librería Lolita y colaborador para el Diario electrónico El Mostrador para Cita de libros en su sección Cultura.
Patricia Espinosa Hernández. Estética UC
Licenciada en Letras, Magíster y Doctora en Literatura. Se desempeña como profesora e investigadora asociada en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde además dirige el Magíster en Estéticas Americanas. Ejerce la crítica literaria en el diario Las Últimas Noticias y Revista Palabra Pública.
Erika Jofré Marín. Biblioteca Nacional
Licenciada en Letras, mención Lingüística y Literatura Hispánicas. Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y Profesora de Educación Media en Lenguaje y Comunicación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente es Investigadora de Literatura, Artes y Música en Memoria Chilena.
Jorge Cáceres Riquelme. Departamento de Humanidades, Universidad Andrés Bello
Doctor en Literatura (PUCV, 2017), Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena (USACH, 2009) y Profesor de Estado en Castellano (USACH, 2005). Ha publicado los libros
“Ideas secundarias. Relecturas, vi(a)gencias y proyecciones” y “Vestigio y especulación. Textos anunciados, inacabados y perdidos de la literatura chilena”.
En el área de la investigación, trabaja la literatura hispanoamericana colonial y la teoría literaria y cultural, en el marco de las cuales ha desarrollado proyectos de investigación, editado libros y publicado artículos y traducciones.
El Premio Juegos Literarios Gabriela Mistral busca reconocer, desde su creación en 1958, a nuevos talentos literarios, rindiendo homenaje a la poeta y Premio Nobel Gabriela Mistral. Este concurso reconoce obras inéditas en las categorías adulto y juvenil; en los géneros Novela, Cuento, Poesía y Guión, y Cuento y Poesía, respectivamente.
En la 64ª versión de los Juegos Literarios Gabriela Mistral, el Jurado fue presidido por Rosabetty Muñoz, destacada profesora y poeta de Chiloé, quien fue reconocida como ganadora de la categoría poesía del Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021 por su poemario “Técnicas para cegar a los peces”.
Este Jurado, que también seleccionó 14 menciones honrosas, determinó que los ganadores son los siguientes:
Jurados: Clicie Nunes y Cristóbal Gaete
Obra ganadora: Interfaz 2, de Álvaro Carmona. Seudónimo Pisístrato.
La novela pertenece a su tiempo, es un texto contemporáneo en su temática y en su forma. Rompe los procesos narrativos tradicionales, juega con lo visual y provoca al lector quien, para llegar al fin de la novela, debe cargar con una serie de preguntas que lo mantienen participando en la construcción tanto de la narrativa como en el “trabajo” de reescritura del mundo. Mezcla sin jerarquías lenguajes, materiales, formatos y registros de expresión.
1.1 Menciones honrosas
a. Obra: Las profundidades, de Debora Huentrul. Seudónimo Fantagoria.
Texto denso, que alterna la narrativa y la poesía. Se trata de la escritura de la escritura, es una novela sobre escribir y leer. Con buen uso del lenguaje bordea el cliché en un avance argumental sorprendente.
b. Obra: El niño Inca: Mensajero de los Dioses, de Marco Soto. Seudónimo Marcial Marino Guell.
Narración que destaca por su lenguaje extrañado, su progresión dramática imposible de anticipar. Avanza por la prosa acercándose a la poesía en sus mejores momentos, mientras entra y sale de la ficción de forma performática. Trata temas como el viaje por el territorio, el (des) encuentro de pueblos originarios y recupera los caminos del universo olvidado por la modernidad.
Jurados: Hugo Herrera Pardo y Eduardo Contreras Villablanca
Obra ganadora: Trenes en Polonia, de Sergio Sepúlveda. Seudónimo Amanda Serrano.
Una narración sólida, con un ritmo narrativo pausado pero sostenido que, articulado con elementos que van quedando a nivel de lo no dicho, construye una intensidad que explora en las distintas relaciones personales y la propia identidad. Presenta una excelente caracterización de personajes y una descripción del entorno funcional a la narración.
2.1 Menciones honrosas
a. Obra: El basilisco, de Leonidas Rubio. Seudónimo Shuriken.
Una narración sobria y efectiva, con fluidez en los diálogos, que es capaz de mantener la intensidad hasta el desenlace. Es original, va emergiendo lo fantástico en una narración que no parecía ser de ese género.
b. Obra: Stalingrado, de Patricio Fuentes. Seudónimo Cesar Adolfo.
Es una narración ágil, con momentos de marcada intensidad y que culmina en un remate sólido y potente que se condice con la violencia tematizada en el relato.
Jurados: Paula Becerra Arellano y Pedro Araya Riquelme
Obra ganadora: Tamagotchi:Siete actos generacionales y un epílogo introductor, de David Inostroza. Seudónimo Nicola Potlach.
Con un ritmo punzante, forma y fondo van buscando conjugarse, develando una mirada que da cuenta de cómo llegamos a este estado de cosas. Poemas largos y cortos, actos generacionales, retoma la idea de los poemas coyunturales, en busca de un lenguaje propio. El tono –ya presente en el título– se despliega en ese juego de las culturas, lo político y lo social, con una retórica más bien objetivista.
3.1 Menciones honrosas
a. Obra: Materia Obrera, de Camila Sullivan. Seudónimo Ramona Su.
Despliega –con coherencia y fuerza poética– un imaginario ya anunciado desde el título; una mirada, en la que destacan las imágenes de un mundo social preciso, junto a un tejido textual que lo instaura. Este mundo obrero de la construcción que permea estas líneas es, a la vez, una reivindicación y una crítica poética al capitalismo actual.
b. Obra: Parkours, de Rodrigo Lara. Seudónimo Romu
Con un proyecto heterogéneo, y ambicioso, utilizando metáfora e ironía, lenguaje literario y coloquial, textualidades y metatextualidades va diseñando un conjunto de textos con un humor algo ácido. Propone un recorrido crítico contra el capital y la posibilidad de subversión del poema, el poeta y/o la poesía.
4. Género Guion
Jurados: Marcia Martinez Carvajal y Francisco Venegas Paiva
Obra ganadora: Días de sol, de Cristian Uribe. Seudónimo Charly García
El guión es una construcción sólida, con diálogos creíbles y tiempos que se justifican en el curso de la acción. Maneja la tensión de buen modo y se puede identificar claramente el conflicto central, un clímax y un desenlace. Es una obra que cuenta con todos los elementos para ser realizada y que denota un manejo de la técnica y madurez en la construcción narrativa audiovisual
4.1 Menciones honrosas
a. Obra: DiscografíADOamor, de Claudio Jofré. Seudónimo El Niño.
Un relato desde las vivencias de la juventud acompañado por una banda sonora rica en temáticas adolescentes y con una buena construcción de personajes. Su estructura dramatúrgica combina diversos elementos audiovisuales y formas de la palabra, en escenas que juegan con temporalidades, acciones y personajes. Los referentes de la cultura pop hacen la historia entrañable, además de abrir múltiples posibilidades a la escritura escénica.
b. Obra: La última, de David Millán. Seudónimo Manuel Díaz.
Vertiginoso relato en tono acción, buenos diálogos y locaciones, breve relato bien construido, donde hay un buen desarrollo de los personajes. El guión audiovisual es muy efectivo e incluso, a ratos, poético. Su manejo del tiempo lo hace un texto fugaz y muy atrayente.
Jurados: Carla Renata Villanueva y Juan Pablo Sutherland
Obra ganadora: Pierde Todo, de Benjamín Escobedo. Seudónimo Fletini
Se trata de un relato que atrapa con la armazón de un mundo aparentemente acotado a un tema y un emplazamiento, sin embargo, logra decir la conmovedora concentración de la esperanza en elementos propios de este tiempo: el dinero, el consumo, la salvación posible a través del azar; logra así dar cuenta de preocupaciones humanas que trascienden la anécdota.
5.1 Menciones honrosas
a. Obra: Procesión, de Octavio Hernández. Seudónimo Cosimo Piovasco
Se trata de un cuento acerca de la violencia y la justicia en un mundo poblado de apariencias. La manera de contar es muy cercana, afectiva, ligada a la voz de un narrador testigo que nos representa a todos.
Obra: La abuela, de Valeria Araya. Seudónimo Mary Bonny
Es una narración rigurosa, muy bien escrita que demuestra profunda empatía con sus personajes. Se aprecia la capacidad de construir un mundo verosímil e intenso.
b. Obra: Éver, de Felipe Morales. Seudónimo Julian Anguita
Es un relato que demuestra una capacidad envolvente de contar, describir caracteres humanos y remecer en torno al tema de la migración, del paso del tiempo y la soledad que parece perseguir a los seres humanos.
Jurados: María de la Luz Ortega Hernández y Octavio Gallardo Cantillana
Obra ganadora: Randonáutica, de Valentina Sarmiento. Seudónimo Roseta Ston
Permite distinguir un universo literario cuyo ritmo y estructura presenta coherencia interna y armonía. Constituye un aporte al tema porque genera reflexión sobre el contenido al tiempo que propone un lenguaje y recursos literarios propios de la lírica.
6.1 Menciones Honrosas
a. Obra: Vía Autómata, de Richard Ossandón. Seudónimo Javier Biela
Crea cierta realidad con su escrito. Su estructura y uso de recursos es creativo y tiene un ritmo particular, propio.
b. Obra: Adoraciones, de Joaquin Carreño. Seudónimo Faustino
Interesa el ejercicio de conversar con el esquema clásico y la tradición poética, que es precisamente lo que lo diferencia de los otros proyectos. Es acucioso en la forma y ritmo que plantea.
c. Obra: Retroexcavaciones, de Fernanda Cárdenas. Seudónimo Roberta Contreras
Posee quiebres en el curso del texto que sobresalen. Pese a no definir bien el objeto de su escritura logra generar un mundo poético en el que se quisiera ahondar.
Felicitaciones a todas y todos los autores mencionados. Si deseas conocer a todo el equipo del Jurado, revisa la pestaña de Jurados de los Juegos Literarios Gabriela Mistral.
El Jurado de los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2022 está constituido por un presidente con rol deliberante y 6 duplas por género. A continuación, te invitamos a conocer al equipo que conformó el Jurado de los Juegos Literarios Gabriela Mistral en su 64ª versión.
Presidenta del Jurado
Rosabetty Muñoz Serón. En representación de la Alcaldesa Irací Hassler Jacob
Nace en Ancud, Chiloé en 1960. Ha publicado un sinfín de poemarios desde 1981 con Canto de una oveja del Rebaño, Ediciones Ariel hasta la actualidad con sus más recientes obras: Chiloé, ovejas en la memoria (Quito, Ecuador, 2016); Hijos (Ofqui Editores, 2016); Ligia (LOM Ediciones, 2019); Técnicas para cegar a los peces (Ediciones UV, 2019); Misión Circular (LUMEN, 2020); Santo Oficio (UDP Ediciones, 2020). La Voz de la Casa (ediciones Universidad Católica del Maule)
Ha recibido distinciones por su trabajo, algunas de ellas son: Premio Pablo Neruda, Premio Consejo Nacional del Libro, Premio Altazor, Premio Manuel Montt otorgado por la Universidad de Chile. Recientemente recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago (2020-2021) en poesía por el libro Técnicas para Cegar a los Peces y el Premio Nacional de Poesía Jorge Teillier.
1. Género Novela
Clicie Nunes Adao. Revista Atenea de la Universidad de Concepción
Magíster en Artes con mención en Literaturas Hispánicas y Doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Concepción.
Docente de pregrado, imparte los cursos Literatura Latinoamericana, Literatura europea del siglo XIX y XX y Literatura Colonial Latinoamericana y Chilena. Ha sido investigadora responsable del proyecto “El valiente y el caníbal en la literatura colonial latinoamericana: una proyección hacia la mundialización” y coordinadora del Grupo de Investigación en Estudios Latinoamericanos de Literatura Comparada del Doctorado en Literatura Latinoamericana y del Grupo de Investigación Transdisciplinario en Estudios Culturales y Teoría Crítica Contemporánea de la Dirección de Investigación de la Universidad de Concepción.
Cristóbal Gaete Araya. La palabra quebrada
Ha trabajado en los distintos oficios de la literatura vinculándolos al territorio. Escribió Valpore y Motel ciudad Negra (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2015), novelitas compiladas junto a otras en Apuntes al margen (Emecé/Planeta).
Ha publicado crónicas en distintos medios como The New York Times en español, Dossier y Joia. Edita La Palabra Quebrada y en 2021 presidió el jurado de los Juegos Literarios Gabriela Mistral 2020-2021.
2. Género Cuento
Huego Herrera Pardo. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Universidad de Valparaíso
Doctor en Literatura. Profesor del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha co-editado los libros Vestigio y especulación. Textos anunciados, inacabados y perdidos de la literatura chilena (2014) y Precisiones. Escritos inéditos de Martín Cerda (2014). En mimesis ha editado La querella de realidad y realismo (2018) y Las máscaras democráticas del modernismo (2e. 2021), de Ángel Rama, y prologado la segunda edición de El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 (2019).
Eduardo Contreras Villablanca. Letras de Chile
Es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile, con posgrados (Master y Doctorado) en España. Profesor de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile desde 1996. Participa en el Taller Literario del escritor Poli Délano desde el año 2007. Luego de la muerte del maestro y escritor, en agosto del año 2017, asume la dirección de ese Taller, hasta la fecha.
Ha publicado las novelas policiales “Don´t Disturb: Crónica de un encuentro en Cartagena de Indias” (2005), “Será de madrugada” (2015), “Muerte en la campaña” (2018), entre otras y recientemente el libro de cuentos de ciencia ficción “Investigando humanos”(2020).
3. Género Poesía
Paula Becerra Arellano. La Juguera Magazine
Arquitecta de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, Diplomada en estudios de cine (PUC), Diseño de Espacios Escenográficos (PUC) e Historia del Arte (PUCV).
Actualmente es coeditora de la revista cultural La Juguera Magazine, y es productora de la Escuela de Crítica de Valparaíso, donde se realizan cursos de apreciación crítica en teatro, literatura y cine. Es codirectora del FESTEA, Festival de Teatro del Museo Artequin.
Pedro Araya Riquelme. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile
Profesor asociado, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad Arquitectura y Artes, Universidad Austral de Chile. Director Taller Sur Global, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, UACh.
Ha publicado los libros “Ficciones críticas. Antropologías, literaturas, visualidades”, como editor en “Roger Chartier. El Pequeño Chartier Ilustrado. Breve diccionario del libro, la lectura y la cultura escrita” y participado en proyecto conjuntos como “El oscuro brillo de las pieles. Caza de nutrias en Patagonia Insular Occidental, comercio peletero & glamour. Santiago: Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
4. Género Guion
Marcia Martínez Carvajal. Escuela de Teatro Universidad de Valparaíso
Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción. Actualmente es profesora titular en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. Ha publicado el libro Teatro y memoria en Concepción. Prácticas teatrales en dictadura (Concepción: Nómada Sur Ediciones, 2019), donde es coautora junto a Nora Fuentealba y Pamela Vergara. Actualmente se encuentra trabajando en investigaciones en torno a producciones literarias y teatrales para infancia a principios del siglo XX y sobre archivos de artes escénicas.
Francisco Venegas Paiva. Cineteca Nacional
Realizador cinematográfico con mención en dirección de producción de la Universidad Arcis. Realizador de taller de cine chileno en la Escuela de espectadores críticos desde 2016, realizador de taller de programación para espacios públicos en 2020 y 2021 para proyectos financiados por el Ministerio de Cultura, jurado del festival Fidba en la competencia argentina y WIP desde 2019.
Desde 2009 forma parte del equipo de la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda.
5. Categoría Juvenil – Género Cuento
Carla Villanueva Reyes. Librería Proyección
Licenciada en Letras y Literatura, Universidad Finis Terrae. Desde el 2017 forma parte del Centro Social y Librería Proyección como librera. El 2019 fue becaria de la Fundación Pablo Neruda. Desde el 2020 forma parte del proyecto editorial chileno Banda Propia editorial.
Ha sido mediadora en producción y gestión cultural en Festival Internacional de Poesía; FIP Santiago 2019.
Juan Pablo Sutherland Poblete. Instituto de Lingüística y Literatura, Universidad Austral de Chile
Escritor, docente, ensayista, crítico, Magíster en Estudios Culturales, Dr. en Literatura Chilena e Hispanoamericana, Universidad de Chile. Docente del Programa de Género del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ha publicado libros como: Grindermanías, del ligue urbano al sexo anónimo, Nación Marica, prácticas culturales y crítica activista. Ensayos de literatura queer, teoría de género y sexualidades, batallas del activismo sexual en Chile y América latina y Cuerpos y hablas disidentes en la poesía de Carmen Berenguer, entre otros.
6. Categoría Juvenil – Género Poesía
María de la Luz Ortega Hernández. Sociedad de Escritores de Chile
Fotógrafa Patrimonial. Posee una vasta experiencia en organización de actividades culturales. Comprometida y responsable en todos los proyectos emprendidos. Desde 1998 es socia activa en la Sociedad de Escritores de Chile y desde 2016 a la fecha forma parte de su directorio. Vicepresidenta desde 2013 de la Academia Chilena de Literatura Infantil – Juvenil.
Ha publicado los poemarios “Entre Lengua y Lengua” libro de fotografías y poemas traducidos al catalán (2017), “Mirada de Mujer”, poemario inédito (2006) y “Tras el Cristal”, entre otras publicaciones.
Octavio Gallardo Cantillana. Revista Carajo
Poeta nacido en Puerto de San Antonio, Valparaíso. Becario de la Fundación Pablo Neruda. Encargado del programa juvenil de la Feria Internacional del Libro de Santiago.
Junto a Armando Salgado (México) publicó una selección de 74 autores y autoras que reflexionaron en torno al poema, conformada por autores de Chile y México, llamada “Estrategia del poema” publicada por editorial “Vuelo de pájaros”. Publicó el libro Derecho al olvido, edición a partir de textos no poéticos de Carlos Cociña, además de la recopilación de su obra “Contra sí.”
Actualmente dirige el periódico literario Carajo, uno de los más importantes medios de difusión literaria chilena.