Exposición fotográfica “Las edades del deseo” abre en el Centro Comunitario Matta Sur

La muestra colectiva reúne el trabajo de 10 artistas y se podrá visitar gratis desde el 20 de marzo hasta el 18 de abril.

En el marco de un nuevo aniversario del Centro Comunitario Matta Sur, invitamos a toda la comunidad a disfrutar de la nueva exposición fotográfica colectiva “Las edades del deseo”, que estará abierta de forma gratuita desde el 20 de marzo. Esta exhibición reúne el trabajo de diez fotógrafas chilenas que han sido parte de la Editorial Colección del Metalibro en sus casi siete años de existencia.

Esta exposición nos habla del deseo mismo, ese deseo que está vacío y que llevamos dentro como un cántaro que ha de llenarse y vaciarse una y otra vez. Cada una de las imágenes de las artistas pueden ser interpretadas como expresión de la búsqueda subjetiva y colectiva de ese objeto que va llenando el vacío. Búsqueda individual, pero que todas y todos compartimos, lo que también hace referencia a las normas de nuestras comunidades y cómo dan espacio a esa búsqueda, en especial a las mujeres.

Por medio de fotografías de detalles, como nucas, piernas y manos, nos advierten que el deseo es inalcanzable en su totalidad, efímero e inasible; mientras que las vistas y paisajes nos manifiestan que éste es el sentido mismo de la existencia y su corporalidad, el punto de vista de una mirada enraizada y que se extiende hacia el vasto horizonte de posibilidades (de la vida).

  • Fechas: 20 de marzo – 18 de abril 2025| 18:00 horas.
  • Horarios: Lunes a viernes 9:00 a 14:00 horas – 15:00 a 21:00 horas – Sábado de 10:00 a 20:00 horas.
  • Lugar: Sala de exposiciones Centro Comunitario Matta Sur (Calle Chiloé 1799).
  • Entrada liberada

Biografía de las artistas

Camila Venegas, Talca, 1995.

Fotógrafa de profesión diseñadora gráfica (Universidad de Chile). Su acercamiento a la fotografía comienza desde diversos enfoques y disciplinas, lo que la llevó a practicarla de manera autodidacta, explorando sus procesos y posibilidades técnicas a través del revelado de papel y otras técnicas, como la cianotipia. Ha sido parte de colectivos fotográficos como «Reminiscencia Colectiva» y ha sido publicada en Metalibro, dentro de su Colección Metal.

Su trabajo aborda la captura de imágenes como una impresión personal del cotidiano, y que sirven como objetos de memoria y fragmentos de lo sentimental y lo sensorial. Sus intereses rescatan lo técnico sobre las posibilidades experimentales, los soportes y la calidad visual que ofrece lo análogo, siendo esto lo que motiva la mayor parte de su fotografía.

Carolina Agüero, Puerto Montt, 1986.

Estudió Fotografía en el Instituto Profesional ARCOS de Viña del Mar. Desde el año 2009 a la fecha ha tenido la oportunidad de exponer en muestras individuales y colectivas, también ha dado diversas entrevistas en plataformas digitales Chile, Brasil, Argentina, EE.UU. (Nueva York y Arizona), Italia, España, Alemania y Francia. Actualmente es docente de Cámara Lúcida y ha dictado clases y talleres en BAJ Balmaceda Arte Joven Valparaíso, establecimientos escolares, Universidad de Valparaíso, Casa Espacio FIFV, centro culturales y municipios del territorio de Chile.

Sus principales intereses exploran temáticas de gran complejidad sociopolítica como la violencia de género y los DDHH, lesbianismo, transexualidad y la marginalidad, y cómo estas se desenvuelven en el espacio público o privado. Le interesa provocar en el espectador análisis y sensaciones profundas. Al presentar sus obras, espera lograr reflexiones esenciales entre imagen y el sujeto.

Constanza Miranda, Santiago, 1983.

Fotógrafa y Magíster en Artes Visuales UC, con estudios en Estética de la Fotografía y Apreciación y escritura sobre Cine contemporáneo. En el 2017- 2018 vivió en Inglaterra, país donde editó un libro sobre su trabajo y expuso en Liverpool, Leeds y Manchester. Además, ha participado en exhibiciones colectivas en Nueva York, Londres, entre otras ciudades.

Se enfoca en lo documental, especialmente en el retrato y el registro de la intimidad y lo cotidiano. Disfruta mucho el contacto humano y ama los fotolibros. En términos metodológicos, confía en la cocreación cómo una forma de realizar retratos afectivos.

Denise Ruiz-Aburto, Santiago, 1990.

Fotógrafa del Instituto Profesional Arcos y diplomada en conservación fotográfica en Cenfoto. Ha complementado su trabajo por medio de talleres de colodión húmedo, papel salado, cianotipo, serigrafía, entre otras técnicas análogas. Estuvo a cargo del laboratorio de blanco y negro del Instituto Profesional Arcos en el año 2016 y trabajó durante siete años en el área de revelado y copiado del laboratorio JPF. Es parte del proyecto editorial Colectivo Narval. Hoy se desempeña como fotógrafa, digitalizadora y laboratorista de forma independiente.

Su acercamiento a la fotografía parte desde la experiencia en el cuarto oscuro, lugar donde comienza su proceso creativo junto a la experimentación. Esta práctica ligada también a su trabajo, genera una disciplina y control al momento de hacer fotos. Dentro de las temáticas más comunes en su trabajo se encuentra la ciudad, su gente y la forma en que nos relacionamos con el espacio y su arquitectura.

Fernanda Venegas, Santiago, 1987.

Cuenta con estudios en fotografía profesional en el Instituto Profesional Arcos y en fotografía publicitaria y de moda en la escuela de fotografía Fotodesign Chile. Su práctica fotográfica comienza con el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. Es integrante del colectivo fotográfico y editorial Narval.

Sus proyectos personales giran en torno a conceptos como el tiempo, la dualidad, los opuestos y lo cíclico. Construye imágenes a partir de estados emocionales con la intención de reflejar profundidad y misterio en sus fotografías. Su interés consiste en retratar lo invisible, darle forma a sentimientos y paisajes oníricos a través de la documentación, con un trasfondo y análisis sobre la sociedad contemporánea.

Josefina Astorga, Santiago, 1984.

Fotógrafa Profesional y Master en Gestión Cultural Aplicada. Desde el año 2016 estudia técnicas alfareras. Su obra ha sido exhibida en la Galería Tajamar, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Centro Cultural La Moneda y Parque Cultural de Valparaíso.

Fue directora y cocreadora del proyecto Beca Migrante (2015 – 2020), e integrante del colectivo artístico feminista de investigación “La Voz del Pueblo” (2017 – 2021). Actualmente, reside y trabaja en la IX Región, en el sur de Chile.

Su trabajo se desarrolla desde la práctica y el oficio fotográfico, que desde una vocación experimental ha integrado otros oficios como la cerámica y el uso de la voz. Se destaca por su enfoque en el paisaje, la ecología y las prácticas artísticas sociales. Su obra articula relaciones poéticas que promueven la conexión y cuidado de la naturaleza, la memoria y la imaginación, abordando el paisaje como constructo cultural.

Moraima Sánchez, Rancagua, 1989.

Fotógrafa chilena, egresada de Periodismo de la Universidad Diego Portales. En 2016, comenzó sus estudios fotográficos en Argentina, enfocándose en el perfeccionamiento de su lenguaje visual. En 2023, fue parte del seminario Prácticas Creativas en el International Center of Photography (ICP) de Nueva York. Sus fotografías han sido expuestas en diferentes países como México, Argentina, Alemania y Estados Unidos, y han sido publicadas en la colección Metal de Metalibro, Imagination Paris, Alquimia Ediciones, Fotógrafas Latam, entre otros. Actualmente vive en Nueva York, y se encuentra trabajando en su primer fotolibro individual.

Su trabajo fotográfico explora la búsqueda de la identidad y el sentido de no pertenencia. Le interesa el cuerpo no como imagen, sino como lugar, y viceversa, trazando conexiones entre el desarraigo, los espacios de transición y la obsesión que le genera encontrar en algunas de sus imágenes un hogar.

Mónica Muñoz, Caracas, 1980.

Fotógrafa documental chilena-venezolana radicada en Berlín. Autora del libro “S*x, p*rn & Feminism» (Metalibro) que ganó el Premio al Mejor Libro de Fotografía Chile otorgado por Citylab-GAM 2023. Su trabajo ha sido exhibido en diferentes instituciones de Latinoamérica y Europa, como Universidad Católica de Chile, Private Gallery Berlin, GAG Centro de Integración Cultural Barcelona, Univ. del Pacífico, revista JOIA, Die Zeit Germany, entre otros.

Su interés en la fotografía se centra en documentar la vida cotidiana, los legados familiares y conceptos sociales. Su trabajo busca retratar la humanidad, una revelación de la belleza dentro del mundo en las sutilezas de la vida cotidiana y el underground.

Paola Velásquez, Santiago, 1987.

Fotógrafa y directora chilena con 15 años de experiencia en el mundo de la moda y la publicidad, pero también con una exploración paralela en diversos proyectos editoriales y autorales, tanto personales como en colaboración.

Durante años ha desarrollado variadas series que mantienen el foco en la interacción entre el humano y la naturaleza; y cómo ésta se encuentra, choca y sobrevive en los espacios urbanos.

Valentina Osnovikoff, Santiago, 1992.

Fotógrafa de la Universidad del Pacífico, Santiago de Chile. Desde el año 2016 ha participado en diversas exposiciones colectivas en galerías, museos, festivales y ferias de arte de Chile, México y Argentina. También ha expuesto individualmente en Galería NAC. Su trabajo ha sido publicado en diarios chilenos como también en Revista JOIA, Revista Átomo, Revista Letargo, y en libros como Colección Metal de Metalibro y “Revelaciones, conversaciones con fotógrafos” de Daniel Rozas, editorial UDP.

Trabaja en formato digital, análogo y polaroid. Sus trabajos han abordado temas como la cotidianidad y a la vez la extrañeza de los espacios que habitamos, la naturaleza como espejo de nuestra fragilidad y la relación con el tiempo, la memoria y las emociones.