Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

GRATUITA202505sep(sep 5)18:0007(sep 7)15:00La Orquesta Latinoamericana de Chile celebra a la música clásica brasileña con dos conciertos gratuitos en septiembre18:00 - 15:00 (7)(GMT+00:00)

Hora

septiembre 5 (viernes) 6:00pm - septiembre 7 (domingo) 3:00pm(GMT+00:00)

Detalles

Los eventos son gratuitos, previa inscripción, y se realizan con el apoyo de la Embajada de Brasil y el patrocinio de Santiago Cultura. A modo de cierre de la temporada de conciertos gratuitos 2025, la Orquesta Latinoamericana de Chile (OLCh) realizará dos eventos en septiembre, titulados "Maestros del Brasil". El primero se llevará a cabo el viernes 5 de septiembre, a las 18:00 horas, en el Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven, ubicado al interior del Parque Quinta Normal (Matucana 520). El segundo tendrá lugar el domingo 7 de septiembre, a las 15:00 horas, en la Parroquia de la Anunciación, cercana a la estación de Metro Inés de Suárez (Pasaje interior Pedro de Valdivia 1850, Providencia). Las inscripciones para asistir a los conciertos se realizan a través de este link. Ambos conciertos contarán con la participación de María Teresa Molina, contrabajista y docente chilena, con formación en Chile y Alemania. Actualmente, se desempeña como contrabajo solista de la Orquesta Filarmónica de Santiago y como profesora asociada en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Esta nueva edición de los conciertos estará dedicada a grandes figuras de la música clásica brasileña: Chiquinha Gonzaga, Radamés Gnattali, Heitor Villa-Lobos y Alberto Nepomuceno. La actividad cuenta con el apoyo de la Embajada de Brasil y se enmarca en la conmemoración del Día Nacional de Brasil, celebrado el 7 de septiembre. “Vamos a interpretar un repertorio brasileño con grandes obras de compositores muy importantes a nivel latinoamericano. Además, tendremos el honor de contar con la participación de la contrabajista María Teresa Molina, quien va a tocar una obra estrenada en Chile de Radamés Gnattali, llamada “Canção e dança” (“Canción y danza”), expresa Bryan Muñoz, director de la OLCh. A la vez, el director chileno destacó que este cierre resulta especialmente significativo para la orquesta, dado que corresponde a la culminación de la ejecución del Fondo Nacional de la Música 2025, proyecto que contó con una amplia convocatoria y que incluyó además presentaciones destinadas a establecimientos educacionales. Asimismo, resaltó el valioso trabajo de adaptación de las obras del repertorio para ser interpretadas en formato de orquesta de cuerdas. “Estamos muy contentos por el nivel alcanzado, por las obras que pudimos tocar y que los repertorios hayan sido paritarios. Por otra parte, también estoy muy agradecido de la alianza que pudimos reforzar con la Corporación Educacional de Buín y con Balmaceda Arte Joven”, sostuvo. Sobre los compositores brasileños Una de las grandes compositoras que serán interpretadas dentro del repertorio será Chiquinha Gonzaga (1847-1935). Su formación musical comenzó desde muy joven, recibiendo clases de piano en un ambiente familiar que valoraba la música clásica europea, pero ella pronto se sintió atraída por los ritmos y melodías populares de Brasil. Su carrera despegó en un momento en que era extremadamente raro que una mujer accediera profesionalmente al mundo de la música, y aún más como compositora y directora. En 1884, compuso la primera marcha carnavalesca de Brasil, “Ó Abre Alas”, que se convirtió en un himno del Carnaval carioca y un símbolo duradero de la cultura brasileña. También será interpretado el compositor reconocido como el más influyente de Brasil  y una de las figuras centrales de la música latinoamericana del siglo XX: Heitor Villa-Lobos (1887-1959). Nacido en Río de Janeiro, donde aprendió música de manera informal con su padre, trabajó en orquestas de teatro y cine, lo que lo acercó a la música popular urbana. Posteriormente, emprendió extensos viajes por el interior del país y la región amazónica. Durante esos recorridos recopiló cantos, ritmos y tradiciones de diferentes comunidades brasileñas, experiencia que se convirtió en una de las bases más sólidas de su lenguaje musical. Se suma al repertorio la obras de Radamés Gnattali (1906-1988), pianista y compositor en Porto Alegre, quien se trasladó a Río de Janeiro, donde comenzó a trabajar en la Radio Nacional a finales de los años 30. Durante más de tres décadas en esa institución, desarrolló una intensa labor como arreglista, pianista y director de orquesta, creando acompañamientos para cantantes de samba y choro, escribiendo orquestaciones para programas en vivo y componiendo piezas que mezclaban elementos populares con técnicas académicas. Finalmente, también estará presente la obra de Alberto Nepomuceno (1864–1920), compositor, director de orquesta y pedagogo brasileño, nacido en Fortaleza, Ceará. Es reconocido como una figura clave en el nacionalismo musical brasileño y como el impulsor del uso del portugués en la música clásica del país, contribuyendo significativamente a la consolidación de una identidad musical nacional. Queda abierta la invitación para disfrutar este viernes 5 y domingo 7 de septiembre del último programa de la temporada 2025 de la Orquesta Latinoamericana de Chile, en un viaje a través de la creación de compositoras y compositores brasileños del siglo XIX y XX. Más información en la cuenta de Instagram (@cultura_olch)