Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

El mundo que heredamos, el mundo que cuidamos

 DÍA INTERNACIONAL DEL PATRIMONIO 

PARA PONER EN VALOR LA CULTURA Y LA NATURALEZA 

Hace 53 años, en 1972, la Organización de Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura, UNESCO, estableció la fecha del 16 de noviembre como el Día Internacional del Patrimonio, con el propósito de reconocer la importancia de los bienes culturales y naturales que conforman la historia e identidad de la humanidad y el planeta, tal como lo dispone la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, ratificada por 195 estados.

El Patrimonio Mundial está conformado por bienes de gran valor cultural o natural de importancia universal, que ameritan ser protegidos para las futuras generaciones.  La UNESCO, después de un exhaustivo proceso de revisión y observación, debidamente reglamentado en el texto de la Convención, reconoce sitios mundialmente emblemáticos por su valor histórico, estético, social y económico para las comunidades locales.

En la actualidad existen 1.248 sitios en la Lista del Patrimonio Mundial, 972 corresponden a sitios culturales, 235 naturales y 4 son mixtos. Los sitios ubicados en Chile son: el Parque Nacional Rapa Nui (1995); las Iglesias de Chiloé (2000); el Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso (2003); las Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (2005); la Ciudad minera de Sewell (2006); el Qhapaq Ñan – Sistema vial andino (2014) y el Asentamiento y momificación artificial de la cultura chinchorro en la región de Arica y Parinacota (2021).

El Comité del Patrimonio Mundial de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, es responsable de la implementación de la Convención, incluyendo la evaluación de nuevas propuestas de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial y del estado de conservación de los sitios ya inscritos. En su última sesión celebrada en París en julio de 2025, la Directora General de UNESCO Sara Audrey Azoulay, reafirmó el lugar que ocupa el patrimonio para el fortalecimiento del multilateralismo, enfatizando que la Convención es una de las más ratificadas universalmente: «un verdadero plebiscito y con una sólida popularidad en todos los rincones del mundo”.

En la ocasión, se reconocieron los avances de Chile en la gestión de tres sitios inscritos: el Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino-, el Área Histórica de la Ciudad Puerto de Valparaíso y el Asentamiento y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro. A su vez, el Comité solicitó a Chile, atender el incumplimiento sanitario de granjas avícolas y la revisión del Plan Regulador de Arica e informar sobre el avance del plan para la reubicación del asentamiento de pescadores, la declaración como Monumento Nacional de Camarones, y el estado de construcción del nuevo museo en Azapa. 

Las visiones actuales, incluyen distintos tipos de patrimonios, que se agrupan en las categorías: material e inmaterial. Se consideran patrimonios materiales aquellos bienes muebles e inmuebles de carácter tangible de alto valor histórico-cultural, como son los patrimonios arquitectónicos, arqueológicos, artísticos e históricos, industriales y naturales. El patrimonio intangible se denomina “inmaterial”, y trata de un conjunto de tradiciones, técnicas, costumbres, rituales y saberes, estilos de vida heredados de una generación a otra.

En este sentido, en la comuna de Santiago un 50% de su territorio tiene algún tipo de patrimonio declarado. Entre estos espacios se consideran, las Zonas Típicas, los inmuebles de Conservación Histórica, los Monumentos Históricos, las Zonas de Conservación Histórica y los Santuarios de la Naturaleza, lo que constituye un potencial patrimonial extraordinario y susceptible de ponerlo en valor.