Día del artesano: “Identidad hecha a mano”

DIA NACIONAL DEL ARTESANO
Cada 7 de noviembre, desde el año 2003 por decreto del Ministerio de Educación, nuestro país rinde homenaje a las y los artesanos que con oficios heredados, mantienen viva la identidad cultural del país: la artesanía. Esta disciplina, transmitida de generación en generación, constituye un patrimonio vivo que refleja la diversidad geográfica, cultural y ancestral de nuestros territorios.
La artesanía tradicional, indígena y contemporánea forma parte del entramado social y espiritual de nuestras comunidades, expresando creencias, saberes, y modos de vida que han perdurado a lo largo del tiempo. Las obras artesanales son testimonios materiales de la memoria colectiva, cargados de sentido utilitario, simbólico, estético y ritual.
Nuestro territorio cuenta con una vasta y rica tradición artesanal, agrupada según las materias primas y técnicas empleadas: Cerámica y alfarería, con epicentros históricos como Pomaire, Talagante, Quinchamalí y Pilén, conservan huellas de la alfarería diaguita y mapuche, reflejando tanto fines utilitarios como decorativos; cestería, una de las formas más antiguas de expresión manual, presentes aún en las localidades de Rari, Chimbarongo, Hualqui y Liucura, donde se emplean técnicas ancestrales como la aduja; textilería, donde el uso del huso manual y los telares indígenas se mantiene entre los pueblos Aymara y Mapuche, fusionando técnicas autóctonas con elementos introducidos en la colonia, como la lana y nuevos telares; talla en madera, muy presente tanto en el mundo Rapa Nui, con figuras como el Moai Kava Kava, como en el universo mapuche, con obras en raulí, roble pellín y araucaria, especialmente en la zona de Villarrica; orfebrería, donde destaca la platería mapuche, de gran valor simbólico y ritual. En contraste, la tradición orfebre aymara, alguna vez rica en joyas de plata, ha desaparecido por la falta de transmisión intergeneracional.
Como parte del proceso de dignificación de la artesanía y sus cultores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio dio un paso importante con el Proyecto de Ley de Artesanía que pasará a convertirse oficialmente en ley de la República, tras ser aprobado por la Cámara de Diputadas y Diputados el 7 de octubre de 2025. Esta Ley propone: Reconocer la artesanía como una disciplina cultural esencial para la identidad nacional; la creación de un Consejo Nacional de Artesanía, un Registro Nacional de Artesanos y Artesanas, y un Premio Nacional de Artesanía: Establecimiento de un Programa de Fomento y Desarrollo de las Artesanías y un Comité Interministerial, para articular políticas públicas que aborden integralmente la formación, profesionalización, circulación y comercialización de la producción artesanal. Además, se impulsa una Política Nacional de Artesanía, construida con participación ciudadana y articulada con otros proyectos legislativos en materias tributarias, laborales y previsionales, con el fin de proteger y dignificar la labor de miles de artesanos y artesanas a lo largo del país.
El Día Nacional del Artesano, celebra a quienes, desde un taller o una feria, transforman materias primas en expresión cultural, uniendo técnica, memoria, creatividad y saber territorial. La artesanía no es un oficio del pasado, sino una práctica viva que se proyecta al futuro donde cada pieza cuenta la historia de un pueblo, de una comunidad, de un ser humano que crea con las manos, pero también con el corazón.