Destacados marzo en Biblioteca Nicomedes Guzmán: Mujeres en la historia y en la actualidad

Al conmemorarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, la Biblioteca Nicomedes Guzmán destaca algunas obras de notables escritoras, ensayistas e investigadoras chilenas que han destacado en sus disciplinas.

Entre tales obras están “La brecha” de Mercedes Valdivieso, reedición de un libro emblemático en el feminismo latinoamericano, de una autora destacada en la Generación del 50 en Chile, y cuyos ejemplares ya estaban inubicables.

Obra de otra destacadísima feminista es “Feminarios”, de Julieta Kirkwood, socióloga y autora de algunos de los trabajos más importantes, y que constituyen un referente teórico e histórico dentro del pensamiento feminista de Chile y América Latina.

“Nuestra historia violeta” de María Angélica Illanes es un libro que articula, teniendo la obra y vida de Violeta Para como eje; de María Elena Gertner también destacamos la reedición de “Páramo salvaje”, de Isabel Mellado su notable novela “Vibrato” que lleva por un recorrido intimista y cautivante de una mujer que está determinada a crear sonidos recorriendo el mundo con su violín a cuestas.

Estas pocas mujeres destacadas este mes, son apenas la punta del iceberg de las creadoras, investigadoras, periodistas, sociólogas y escritoras chilenas que cultivan el arte de los libros.

Autonomía y subordinación. Alejandra Brito Peña. 1ra Edición Santiago de Chile. LOM 2014.

Este es un libro de historia de las mujeres desde una perspectiva de género. Su autora, Alejandra Brito, busca interrogar el conocimiento instaurado sobre la naturaleza femenina, indagando los mecanismos a partir de los cuales las mujeres han sido incluidas en el sistema social patriarcal que les impone modelos socioculturales.

Confesiones de una soltera. Paola Molina. 2da Edición Santiago de Chile. Plaza Janés 2017.

Mediante una escritura adictiva e hilarante, la protagonista exhibe sin tapujos sus fragilidades, desaciertos, contradicciones y, de manera muy particular, sus aventuras sexuales: historias ágiles y sorprendentes donde circulan personajes entrañables (la tía Maritza, su querida madre, los amigos del barrio) y reconocibles de nuestra sociedad.

De heroínas, fundadoras y ciudadanas. Mujeres en la historia de Chile. 1ra Edición Santiago de Chile. RIL Editores 2015.

Con el objetivo de redescubrir diversas mujeres del pasado de Chile en su condición individual y colectiva, así como en la diversidad de roles que jugaron en la relación con su realidad histórica y con la conformación de la cultura y la memoria del país, el libro se orienta a comprender el valor de las mujeres chilenas en la conformación de una historia nacional, o el sentido que su retrato y recuerdo confieren a la memoria histórica. 

Diario de quedar embarazada. Claudia Apablaza. 1a Edición Santiago de Chile. Ediciones B 2017.

Una novela que retrata magistralmente la locura temporal que provoca el embarazo. Ana escribe una peculiar cuenta regresiva: le queda poco tiempo para embarazarse y quiere hacerlo ya, no importa quién sea el padre de ese hijo. Lleva un diario de esa afiebrada búsqueda que se transforma en obsesión durante la temporada que pasa becada en una residencia para artistas. Años después leerá ese diario y aunque también estará esperando por algo, Ana ya no será la misma.

Feminarios. Julieta Kirkwood. 1ra Edición Viña del mar. Communes 2017.

Desde el inicio este libro de Julieta Kirkwood nos presenta una complicación. Casi de modo obligatorio nos hace preguntar: ¿Qué es un feminario? Esta palabra no parece ser distinta a la invención y al entrecruzamiento de sentidos. Una palabra artificio, sin duda. Una palabra enigma o centauro que en sí hace convocar dos o más sentidos.

La brecha. Mercedes Valdivieso. 1ra Edición Santiago de Chile. Ediciones caballos desbocados.

La brecha es considerada la obra fundacional del feminismo latinoamericano y uno de los libros icónicos de la Generación Literaria de 1950. Se publicó por primera vez en 1961 y, tras un largo período de silencio y ausencia de las librerías, hoy llega nuevamente a sus mesones bajo el sello de Ediciones Caballos Desbocados, empresa dedicada al rescate de los títulos más significativos, y desaparecidos, de las letras nacionales.

Nuestra historia violeta. María Angélica Illanes. 1ra Edición Santiago de Chile. LOM 2012.

Nuestra historia violeta va en busca de la historia por escribir de las mujeres del siglo XX chileno, no tanto desde sus figuras prominentes ni de sus hitos históricos movimientistas, sino principalmente a través de una narración historiadora que intenta una más íntima proximidad de habla y cuerpo con mujeres como nosotras mismas. Esta escritura se teje en torno a una hebra central que la inspira y la atraviesa, cual es la poesía y el canto de Violeta Parra, que narran algunos episodios de su vida, seleccionados en relación con los temas específicos de cada uno de los capítulos del libro.

Páramo salvaje. María Elena Gertner. 1ra Edición Santiago de Chile. Ediciones caballos desbocados 2017.

Francisco Rozas, dueño del fundo páramo salvaje, enclavado en los faldeos cordilleranos de la séptima región, acaba de morir. Su hijo mayor, Ignacio, debe hacerse cargo con urgencia de este terreno vasto, aislado, inhóspito y poco productivo, pero que alberga entrañables recuerdos familiares.

Rupturas e identidades. Cuestionando la nación y la academia desde la etnia y el genero. 1ra Edición Santiago de Chile. RIL Editores  2015

Los pensadores indígenas y mujeres chilenas están ganando protagonismo, y comienzan a subvertir las miradas tradicionales sobre la nación y el género en Chile. Este texto es fruto de un ejercicio de escritura intercultural entre pensadores mapuches y chilenos donde, contrario a las pretensiones universalistas del conocimiento académico convencional, se sostiene que son relevantes las características de quien produce saber.

Vibrato. Isabel Mellado. 1ra Edición Santiago de Chile. Alfaguara 2017.

Clara es la hija mayor de una pareja de la resistencia chilena. Cuando tiene nueve años su padre es declarado desaparecido por las autoridades. Apasionada estudiante de violín en el conservatorio de Santiago de Chile, Clara crece en un territorio hecho de música, violencia y silencios, junto a un hermano al que la música y la dictadura han vuelto loco, y con la sola compañía de una calavera llamada Gerundia. Cuando por fin llega a Europa para tocar en la Orquesta Sinfónica de Berlín se enfrentará a las partituras desconocidas de sí misma y del amor.