
Conciertos de Verano: el Festival de Música Clásica de Santiago
La Municipalidad De Santiago, a través de la Subdirecciónde Cultura, presenta su programa de Conciertos de Verano 2024 que contempla 4 presentaciones musicales los miércoles 17, 24, 31 de enero y 7 de febrero en la Basílica del Santísimo Sacramento (Arturo Prat 499), iglesia San Lázaro (Av Ejército 415), Basílica de la Merced (Mac Iver 628) e Iglesia San Ignacio de Loyola (Alonso Ovalle 1494), respectivamente.
Los conciertos tienen como propósito el reencuentro vecinal, para esto se asegurarán espacios tranquilos, protegidos y acogedores, donde vecinas y vecinos podrán conectar con la diversidad cultural presente en sus barrios.
El diseño de estos conciertos es producto del trabajo cooperativo y co-gestionado con vecinos, organizaciones sociales, culturales e iglesias de la comuna, y se enmarca en el trabajo de alianzas que Santiago Cultura desarrolla actualmente bajo el sello de gestión participativa y vinculante. Su desarrollo junto con hacer efectivo el acceso a la cultura para la ciudadanía da vitalidad al patrimonio comunal y aportar a la ocupación cultural del espacio público.
La curatoría de 3 fechas de los Conciertos de Verano (17, y 31 de enero y 7 de febrero), estará a cargo del músico e intérprete en guitarra Gonzalo López Muñoz.
Programa
17 de Enero – 20:00 horas Cripta de la Iglesia los Sacramentinos ( ubicada en Arturo Prat 499, Barrio Parque Almagro).
Palabras de apertura Gonzalo López, Director Artístico del Festival
– Dúo Adlibitum (Martín Soto – Ignacio Rodríguez)
Clarinete – Guitarra
- Oblivion – Astor Piazzolla
- Café 1930 – Astor piazzolla
- Tico tico no fuba – Zequinha de Abreu
Tiempo total del concierto aproximado:
Dúo Adlibitum Clarinete y Guitarra Clásica
Martin Soto Muñoz, sus primeros acercamientos al clarinete fueron el año 2018 en la orquesta del Centro cívico de la comuna del bosque un año después es admitido en el Liceo Experimental Artístico donde inicia sus estudios en el instrumento bajo la guía del maestro Carlos Mujica, debido a la pandemia continua con clases online con el profesor Alfonso Vergara y el año 2022 se prepara para cursar sus estudios superiores con ayuda de ambos profesores. El año 2023 participa en el I festival internacional de clarinetes Santiago de chile y además recibe un reconocimiento por su contribución a la cultura de San Bernardo. Hoy es estudiante del IMUC (Instituto de Música Universidad Católica) clarinetista activo de la Orquesta Comunitaria metropolitana (OCOM) y clarinetista del Quinteto Adlibitum.
Ignacio Andrés Rodríguez Díaz, sus acercamientos a la guitarra clásica comienzan en el año 2017 con la música popular, luego, en el año 2019 continúa sus estudios en el Liceo Experimental Artístico junto a Miguel Álvarez y Pablo Baigorrotegui. Continúa sus estudios superiores el año 2022, ingresando a la cátedra del reconocido maestro Luis Orlandini en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ha participado en el Festival de Guitarras de Santiago – FIGS (2023) y en diversos conciertos junto al quinteto y dúo Adlibitum.
– Orquesta Comunitaria Metropolitana – OCOM
- Concerto grosso en sol menor, Op. 6, n.º 8 – Arcangelo Corelli
- Vivace – Grave
- Allegro
- Adagio – Allegro – Adagio
- Vivace
- Allegro
- Largo – Pastorale ad libitum
- Concertina: Charlotte McGowan
- Serenada op. 44 para vientos, violoncello y contrabajo – A. Dvorak
- Moderato, quasi marcia
- Minuetto. Tempo di minuetto
- Andante con moto
- Finale. Allegro molto
- Dirección musical: Gonzalo López
Tiempo total del concierto aproximado: 70 minutos.
La Orquesta Comunitaria Metropolitana (OCOM) es una agrupación que nace con el objetivo de generar un espacio orquestal de funcionamiento profesional orientado a músicos en general, pero en particular a músicos adultos aficionados de la Región Metropolitana y sus alrededores, llevando a la comunidad un producto musical de calidad con un enfoque educativo y social.
Su principal motor es la pasión y el amor por la música y se caracteriza por desarrollarse en un ambiente acogedor, diverso, inclusivo y estimulante, donde prima el respeto, el compañerismo, la comunicación y la empatía, con el principal fin de empujar a sus miembros a ser mejores músicos y mejores personas.
La iniciativa nace en 2021 a través de una convocatoria realizada por el médico y músico aficionado Rodrigo San Martín Inostroza, quien es hoy director ejecutivo de la agrupación. Sus ensayos se desarrollan en la Sala Teatro del Centro Artesanal Los Dominicos y en el Teatro de Carabineros de Chile, y cuentan con la colaboración de un equipo de músicos profesionales que guían y fortalecen el trabajo orquestal.
Los conciertos de la OCOM abordan un repertorio amplio: desde obras tan relevantes como la música sacra y profana de Bach o las sinfonías de Beethoven, hasta la música latinoamericana, como el tango y la cueca.
Programa 24 de Enero – 19:00 horas- Iglesia San Lázaro (ubicada en Ejército 415. Barrio Ejército).
Palabras de apertura María José Jimenez – Secretaria Corporación Cultural Eufonía
– Trío de Flautas de la Orquesta Sinfónica UAHC
Repertorio
Flute Trio in B minor, Op.90 (Kuhlau, Friedrich)
Tiempo total del concierto aproximado:
Los orígenes de Corporación Cultural Eufonía se remontan hacia el año 2019, cuando nace como movimiento cultural en la ciudad de Santiago de Chile.
Bajo su alero se reúnen agrupaciones musicales doctas que tienen como objetivo el difundir el arte en aquellos territorios que se encuentran socialmente excluidos en el acceso a estas expresiones culturales. Nuestra Corporación también lleva a cabo proyectos de educación musical y de investigación, apoyando a intérpretes, estudiantes y toda persona que requiera de un espacio para desarrollar sus habilidades y contribuir a la democratización del arte.
Nuestra misión es ser en un espacio para promover las culturas, las artes y la educación con pertinencia cultural desde la propia perspectiva de los creadores, artistas y educadores
Queremos aportar a la construcción de un país que reconozca los derechos culturales, centrándose en el potencial de las artes, la educación y las culturas como eje de cambio social.
– Coro Ars Excelsa Ensamble
Dirección Musical: Paolo Riquelme Pacheco
Repertorio:
- Ave Generosa Hildegard Von Bingen (1098 – 1179)
- Salve Virgo Virginum Anónimo: London British Library (Siglo Xiv)
- Stella Splendens In Monte Llibre Vermell De Montserrat (Siglo Xiv)
- Mariam Matrem Llibre Vermell De Montserrat (Siglo Xiv)
- Ave Maria Jacques Arcadelt (1504 – 1568)
- Ave Maria Virgo Serena Josquin Des Prez (1450 – 1521)
- Ave Maria Iacobus Gallus (1550 – 1591)
- Regina Caeli Gregor Aichinger (1565 – 1628)
- Maria, Todo Es María / Ay Del Alma Mía Anónimo Colonial Chileno-Peruano / Andrés Flores (1690 – 1754)
Tiempo total del concierto aproximado:
Ars Excelsa Ensemble
Es un conjunto independiente con 23 años de trayectoria, conformado actualmente por 11 voces mixtas correspondientes a 5 sopranos, 2 contraltos, 2 tenores y 2 bajos, con intervenciones ocasionales de guitarra, tiple y flautas dulces, que se traduce en un sonido de cámara equilibrado y cristalino, cuyos recursos técnicos y estilísticos de época dan el sello especial y característico a esta agrupación, que cultiva principalmente música renacentista y barroca.
Sus integrantes han colaborado en diversos encuentros y festivales, tanto nacionales como extranjeros, destacando por su participación en el 34° Festival de Avellaneda, Santa Fe, Argentina, donde fueron nombrados Huéspedes de Honor.
Sopranos:
Angie Albornoz, Bianca Araya, Sage Cea, Marcela Chaparro, Soledad Torres.
Contraltos:
Claudia Codjambassis, Carolina Gaete.
Tenores:
Bryan Carrasco, Alexis Quezada.
Bajos:
Zvonko Pino, Paolo Riquelme.
Tiempo total del concierto aproximado: 60 minutos.
Paolo Riquelme Pacheco (Director musical)
Graduado con Distinción Máxima en todos sus estudios, es Profesor de Educación Musical con mención en Dirección Coral y Canto como Instrumento Principal (UMCE) y Profesor de Educación Religiosa Escolar Católica (UAH), con Grado de Magíster en Educación, mención Pedagogía y Gestión Universitaria (UMCE). Cuenta con estudios particulares en Dirección de Orquesta con el maestro suizo Richard Kistler. Actualmente cursa un Diplomado en Mentoría Pedagógica para la Formación Inicial Docente (UDP).
Ha integrado diferentes agrupaciones, como los Coros Madrigalistas y Sinfónico de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Coros Madrigalistas y Estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Coro Universitario de Santiago y Coro Magníficat, que obtuvo Medalla de Plata en las Olimpiadas Corales Internacionales de Austria en el año 2008. Ha desempeñado el rol de Instructor Vocal, Jefe de Cuerda y Solista en varios de los anteriormente nombrados y ha creado diferentes agrupaciones, entre las que destacan: Regina Nostra, La Mesa Compartida y Ars Excelsa Ensemble.
Programa 31 de Enero – 19:00 horas Basílica La Merced (ubicada en Mac Iver 628. Barrio Santa Lucía/ Forestal).
Palabras de apertura Miembros de la Sociedad Bach
– Emiliano González
Solista en Guitarra Clásica
Repertorio
- Fernando Sor (1778-1839)
- Capricho en mi mayor Op. 50, “Le Calme”
- Luys de Narváez (ca. 1500-1552)
- Seis diferencias de contrapunto sobre el himno de nuestra señora que dice O gloriosa Domina
- Blas Emilio Atehortúa (1943-2020)
- Preludio in memoriam Heitor Villa-Lobos
- Dos piezas en el espíritu popular colombiano
- Canción-Pasillo
- Bambuco
- Alicia Terzian (1934)
- Canción y danza
- Agustín Barrios (1885-1944)
- Caazapá (Aire popular paraguayo)
Tiempo total del concierto aproximado:
Emiliano González
Cursó sus estudios de guitarra clásica en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el profesor Luis Orlandini, y actualmente estudia el programa de Pedagogía en Educación Media en la Universidad de Chile. Ha participado en clases magistrales con Leo Brouwer, Eduardo Fernández y Fabio Zanon. En la Universidad Católica obtuvo en dos ocasiones la Beca Intérprete Destacado y en dos ocasiones la Beca de Excelencia Académica, y ha participado en el ciclo de conciertos Intérpretes Siglo XXI y el Festival de Música Contemporánea de dicha universidad.
– Ensamble vocal Quodlibet
Director coral: Alejandro Toledo
Repertorio
- Hanacpachap Cussicuinin – Juan Pérez de Bocanegra (atribuído)
- Ave Maria – Franz Biebl
- Daemno Irrepitu Calidus – György Orbán
- Oiga Compae – Cesar Carrillo
- Niño Dios D´ amor herido – Francisco Guerrero
- Vamos por Ancho Camino – Victor Jara (Arr. Nicolas Aguad)
Tiempo total del concierto aproximado: 70 minutos.
Ensamble Quodlibet
Agrupación coral acapella formada el año 2017, se nutre del vasto repertorio coral universal, interpretando obras desde el renacimiento hasta el siglo XXI.
Esta agrupación fundada y dirigida por Emilio Espinoza ha evolucionado con el tiempo tanto en integrantes como en los desafíos musicales que ha ido afrontando. Esto le ha dado reconocimientos internacionales como el Primer lugar en el X JSFest Competition de Finlandia, una mención especial del Jurado por Destacado Potencial Artístico en la competencia internacional San Juan Canta de Argentina, y el más reciente reconocimiento en Chile, el 1° Premio en el I Encuentro Coral UC.
Programa 7 de Febrero – 19:00 horas Iglesia San Ignacio o San Agustín (ubicada en Padre Alonso de Ovalle 1494, Barrio Almagro).
Palabras de apertura ?
– Agustín Almarza
Solista en Guitarra Clásica
Repertorio
- Nocturno – Federico Moreno Torroba
- Campanas del Alba – Sainz de la Maza
- Sonata Op.61 – Joaquín Turina
- Junto al Generalife – Joaquín Rodrigo
- Rumores de la caleta – Isaac Albeniz
- Canço del lladre – Miguel Llobet
Tiempo total del concierto aproximado:
Agustín Almarza Estay
Es un guitarrista chileno que actualmente cursa sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile bajo la tutela del maestro Luis Orlandini.
Se desempeña como solista, labor que le ha permitido presentarse en distintos escenarios del país y también en Metz, Francia. Ha sido miembro de diversas agrupaciones, tales como el Ensamble de Guitarras de Chile –con quienes estrenó obras de los compositores norteamericanos Andrew Earle Simpson y Garry Eister–, el Ensamble de Guitarras UC y el Cuarteto de Guitarras Oriente.
Fue finalista en el Concurso Internacional de Guitarras Puerto Montt 2022 en la Categoría Juvenil y se adjudicó la Beca Excelencia Académica del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022-2023).
Ha participado en clases y seminarios con maestros como: Fabio Zanon (Brasil), David Tanembaum (EE.UU), Pablo Garibay (México), Matteo Mela (Italia) Luis Guevara (Chile) Eduardo Isaac (Argentina), entre otros.
– Joaquín Muñoz
Solista en Acordeón
Repertorio
- Revelation – Yaroslav Olexiv
- Impasse II, III y IV – Franck Angelis
- Pater Noster – Gorka Hermosa
- Sarabande, Suite Francesa N°2 – J. S. Bach
- Heavy Tango – Richard Galliano
- Vals a Margaux – Richard Galliano
Tiempo total del concierto aproximado: 70 minutos.
Joaquín Muñoz Donoso
Nacido en una familia de músicos, con estudios formales en Chile y en el extranjero. Ganador de distintos premios nacionales e internacionales, ha grabado varios álbumes como solista y estrenado varias obras en Chile. Su pasión por el instrumento lo ha llevado a crear nuevas instituciones para desarrollar, impulsar y visibilizar el Acordeón en Chile. Actualmente se dedica a la gestión cultural, eventos privados, conciertos y representación de Chile en competencias a nivel mundial.
Premios Nacionales e Internacionales: 1º Lugar Festival Victoria B.C. – 2016 – Canadá 1º Lugar Virtuoso Victoria B.C. – 2016 – Canadá 1º Lugar Nacional Santiago – 2018 – Chile 1º Lugar Sudamericano – 2019 – Argentina 3º Lugar Copa del Mundo 2022 – Suiza.
Gonzalo López Muñoz
Director artístico del “festival de música clásica “
“Es un intérprete de comprometida e impecable ejecución”
-Jaime Donoso. Crítica musical de “El Mercurio”.
Intérprete en Guitarra, licenciado y titulado con máximas distinciones bajo la tutela de Luis Orlandini en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Ganador del “Encuentro internacional de Guitarra Clásica ‘La Falda’ 2012” en la provincia de Córdoba, Argentina.
Cursa estudios de dirección orquestal con Rodolfo Fischer (Chile), François López-Ferrer (Suiza) y Leonid Grin (EEUU), entre otros destacados maestros. En los años 2018 – 2019 figura como jurado y director de orquesta en Solístico de Santiago (Teatro Municipal de Santiago) en marco del concurso “Jóvenes talentos”.
Actualmente se desempeña como director asociado de Solístico de Santiago y es docente en el “Seminario online de iniciación a la dirección orquestal” el cual cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Colaboran:
Sociedad Bach – Fundación Entre Fuelles – Camerata Cordillera – Orquesta Comunitaria Metropolitana – Asociación Latinoamericana de Profesores de Piano ALAPP – Ensamble vocal Quodlibet- logo Muni- Logo Cordesan.