Centenario de Marina Latorre, escritora, periodista, gestora cultural y vecina de Santiago

Hoy celebramos a Marina Latorre Uribe, una mujer con una larga trayectoria en la vida cultural, la literatura y las artes visuales de nuestro país. En la misma casa en la que vive actualmente hubo una imprenta, una reconocida galería de arte y una revista literaria.
Nació en Punta Arenas el 14 de agosto de 1925, hija de un sindicalista obrero con afición a la literatura y los libros, de quien dice haber heredado su gusto por las letras y el arte desde muy pequeña. Viajó a Santiago a estudiar Pedagogía en Castellano y Periodismo en la Universidad de Chile y más tarde se licenció en Comunicación en la Universidad de Santiago. La escritora magallánica fue una figura clave en la escena cultural chilena de los sesenta, al gestar y albergar en su casa distintos proyectos artísticos, literarios y musicales.
Se casó con Eduardo Bolt Vega y, luego de un viaje por Europa visitando museos y galerías, fundó con él la Galería de Arte Bolt en la casona de Londres 90, en medio del Barrio París Londres, en el centro de Santiago. Galería Bolt fue un lugar esencial para el arte chileno de mediados del siglo pasado y rápidamente se convirtió en una de las galerías más relevantes. En ella expusieron, en el primer piso de la casa, artistas como Roberto Matta, Guayasamín, Camilo Mori, José Venturelli, Inés Puyo, Sergio Montecinos, Vergara Grez, Pablo Burchard (hijo), Sergio Castillo, Iván Vial, Bernal Ponce, el japonés Shiko Munakata y el alemán Hap Grieshaber.
En 1964, Latorre presentó el libro de cuentos «Galería clausurada», y luego cuentos, ensayos y poemarios. En 1972, el relato «El regalo» fue traducido por Danai Stratigopoulou y publicado en Atenas, Grecia. Un año después, «El incendio de la Federación Obrera de Magallanes» ganó el Primer Premio de Ensayo de la Editorial Quimantú. Su esposo fue detenido tras el Golpe Militar de 1973, su casa allanada y una parte importante de la colección de su galería destruida. Latorre no alcanzó a recibir el premio, su ensayo fue plagiado por otro escritor y el original permaneció inédito durante casi 40 años, hasta 2012.
En 1965, junto con el escritor y periodista Luis Alberto Mansilla y Eduardo Bolt, Marina Latorre fundó la revista Portal, dedicada a la literatura. Esta revista contó con la colaboración de escritores de talla mundial como Jorge Luis Borges, Yevgueni Yevtushenko, José María Arguedas, Nicolás Guillén, además de autores nacionales como Luis Oyarzún, Jorge Tellier, Francisco Coloane y especialmente de Pablo Neruda. Otros escritores e intelectuales nacionales participaron con sus textos, entre ellos José Rodríguez Elizondo, Fernando Alegría, Luis Merino Reyes, María Elena Gartner, Arturo Aldunate Phillips, Juvencio Valle y Alejandro Lipschütz.
Portal se publicó al alero de una iniciativa cultural establecida por Eduardo Bolt Vega y Latorre llamado Ediciones Bolt; en la que se editaron novelas, poemarios y revistas. La primera época de la revista se inició en diciembre de 1965 y finalizando en mayo de 1969 con su número 7. La revista Portal contó con tres periodos de publicación, cesó su publicación entre 1970 y 1975, para ser retomada en 1976 hasta 1984 con excepción de 1983 y finalmente se editó entre 1996 y 2010 alcanzando una totalidad de 39 números.
Respecto de la importancia que adquirió la revista, Latorre confiesa:
“A veces, ni me lo creo. Entrevistamos a Borges, a Yevtushenko, a Arguedas. Nos regalaban su poesía inédita y sus libros dedicados. Todavía conservamos algunos de estos tesoros, que, a costa de nuestras vidas, logramos salvar de la brutalidad de los esbirros de la dictadura”.
Durante la dictadura militar publicó de manera independiente y, a pesar de la escasa circulación de sus obras, sus libros de poesía «Fauna Austral» y «Ventisquero» fueron destacados por escritores de la época. En 1977 el testimonio «Soy una mujer» y el cuento «El regalo» fueron traducidos al francés y editados en un solo volumen en París, con prólogo de María Luisa Bombal. En 1978 su novela corta «¿Cuál es el dios que pasa?», con prólogo de Francisco Coloane, tuvo una mayor recepción de la crítica especializada. Otros escritores como Pablo Neruda y Andrés Sabella prologaron sus obras.
En 2021, la editorial de la Universidad Alberto Hurtado reeditó el primer libro de Latorre, «Galería clausurada», incluyendo también «Soy una mujer» y otros textos., en una colección denominada Biblioteca recobrada-Narradoras chilenas, proyecto dirigido por Lorena Amaro, que continuará con las obras de Inés Echeverría, Rosario Orrego y María Flora Yánez, escritoras olvidadas y marginadas de la historia literaria local de los siglos XIX y XX
Muy activa en el ámbito cultural y literario, a través de su larga vida, Marina Latorre ha ostentado los cargos de presidenta de la Corporación Socio Cultural Barrio San Francisco, presidenta del Comité de Adelanto del Barrio París-Londres-San Francisco, miembro del Consejo Económico y Social Comunal (CESCO) de la Municipalidad de Santiago. Entre otras distinciones se destacan los diversos reconocimientos que se le han hecho en la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), de cuyo directorio formó parte.
En el periodo anterior al encierro de la pandemia, la “Torre de la Poesía”, como Neruda bautizó la casa de Marina Latorre volvió a gestar nuevas iniciativas y funcionaron los “Jueves de la Poesía”.
En febrero de 2023 recibió el Premio Municipal Santiago Construye Historias.
Durante la última edición de la Feria del Libro Usado, que organizan los libreros y la Universidad Mayor, su aporte entre los escritores magallánicos tuvo un espacio importante. En estos días, al acercarse a su centenario, la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile ha celebrado a la escritora como la Persona Mayor Destacada del año 2025, y ha sido además considerada como una de las Mujeres Bacanas, el proyecto que busca mostrar el legado de mujeres que a través de su vida y obras han ayudado a otras a empoderarse.