Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

¿Sabías qué?: El 10 de julio tuvo lugar la Batalla de Huamachuco

Exactamente un año después de concluir el Combate de la Concepción se libró también en la Sierra peruana, al norte del país, la última batalla de importancia en toda la Guerra del Pacífico, la de Huamachuco, un 10 de julio de 1883.

Allí se enfrentaron las fuerzas chilenas integradas por los Batallones “Concepción”, “Talca”, “Zapadores” (dos compañías) y “Victoria” (un piquete), más un escuadrón de Zapadores a Caballo y una batería de Artillería, todas comandadas por el Coronel Alejandro Gorostiaga Orrego, en contra de las fuerzas peruanas, 6 Divisiones de los Ejércitos Centro y Norte (doce batallones en total, entre ellos el “Pucará” que participó en el Combate de la Concepción), tres escuadrones de Caballería y un Batallón de Artillería, todas comandadas por el General Andrés Cáceres Dorregaray, más cientos de milicianos y montoneros de Santiago de Chuco. En total, el contingente chileno sumaba unos 1700 hombres y el contingente peruano más de 2100, sin contar montoneros.

El Coronel Gorostiaga días antes se había establecido en Huamachuco, rodeado y superado en número por las fuerzas peruanas, cuyo real contingente no conocía. Temía además que más fuerzas peruanas se sumaran al contingente de Cáceres si no actuaba rápido. Por ello, envió a la compañía de zapadores para reconocer al enemigo, pero fueron repelidos por tropas peruanas, que salieron en su persecución. Las tropas chilenas se replegaron al cerro, esperando que el movimiento de las fuerzas de Cáceres los encontrase cuesta arriba, como ocurrió. Confiado en su número, Cáceres tomó la iniciativa, pero no contó con la desventaja del terreno y con la escasez de municiones, lo que provocó el vuelco de condiciones en favor de Chile. El resultado fue una masacre, en donde el Perú recibió más de 900 bajas mortales y la dispersión de su fuerza, mientras que a Chile esta victoria le costó 68 muertos y un centenar de heridos.

Es preciso indicar que para esta época Lima llevaba ocupada por Chile más de dos años, y el gobierno del Presidente Miguel Iglesias Pino de Arce se disponía a firmar el Tratado que establecía la Paz entre Chile y Perú, que terminó celebrándose en Ancón el 20 de octubre de 1883. Esto fue cosa resistida por el General Cáceres, retirado más sierra adentro, que siguió luchando después de ello y que incluso libró una guerra civil al año siguiente para derrocar a Iglesias y ser nombrado él Presidente.

La victoria de Huamachuco fue ampliamente celebrada en Chile. La calle “del Canal de San Miguel” en Santiago cambió su nombre a “10 de julio” bien tempranamente, al menos ya en 1895. En la actualidad, esa calle a su vez da nombre a uno de los 26 barrios históricos de la comuna capital.