Arturo Prat Chacón, un ejemplo de valentía, honor, justicia, sacrificio y patriotismo

Miércoles 21 de mayo de 1879.

A pocos meses de iniciada la Guerra del Pacífico (el 5 de abril, después de una serie de sucesos, Chile declara la guerra febrero de 1879), el Capitán Arturo Prat Chacón quedó a cargo del bloqueo naval del puerto de Iquique con la corbeta Esmeralda y la goleta Covadonga, mientras la escuadra chilena, al mando del Comandante Juan Williams Rebolledo, se dirigía al Callao en busca de los buques peruanos. Al mismo tiempo la escuadra peruana emprendía rumbo al sur para terminar con el bloqueo chileno. Ambas escuadras se cruzaron en alta mar sin nunca avistarse. 

Los azares de la guerra, hicieron que ese día miércoles 21 de mayo, la Esmeralda, al mando de Prat, se enfrentara valientemente al monitor blindado peruano Huáscar, una nave torreta considerablemente más grande, rápida y poderosa. A pesar de la clara inferioridad técnica y numérica, la tripulación chilena mostró una valentía ejemplar, y el sacrificio de Prat lo convirtió en uno de los héroes más importantes de la historia de Chile. La Esmeralda es hundida a las doce con diez minutos, y de los 202 hombres a bordo (incluido el Ingeniero Civil Juan Agustín Cabrera Gacitúa), sobrevivieron 60.

Arturo Prat Chacón (1848–1879), es hoy recordado no solo por su coraje y valentía en el combate de Iquique, sino también por su integridad, liderazgo y amor por la patria. Su arenga antes del abordaje del Huáscar y su decisión de enfrentar al enemigo a pesar de las circunstancias, lo han consagrado como un símbolo de heroísmo, rectitud moral y patriotismo para todas las generaciones de chilenos. 

Primer oficial de la Armada de Chile en servicio activo en obtener, con mucho esfuerzo, el título de abogado (estudiaba de noche), recibió el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas con la firma del Rector Ignacio Domeyko.  Su tesis de grado fue un análisis de la ley electoral vigente, señalando en otros aspectos que:  «El alto objeto a que está destinada: ser garantía eficaz de que el resultado de las urnas sea la fiel expresión de la voluntad nacional». (1876).

Su legado ha trascendido las fronteras de Chile. La Academia Naval de Japón lo reconoce como uno de los tres héroes navales más grandes de la historia, junto al almirante inglés Horatio Nelson y el almirante japonés Heihachiro Togo. Para los japoneses, Prat representa las virtudes del Código del Bushido, el antiguo código de los samuráis, que incluye valores como el honor, la valentía, la lealtad, la rectitud y la benevolencia. En la actualidad, su figura es estudiada y honrada en la Academia Naval de Japón, y su busto se encuentra en el Museo de Historia Naval de la Escuela Naval en la isla de Etajima. Esta distinción internacional confirma la relevancia de Arturo Prat como un ejemplo a nivel mundial de heroísmo y entrega.

Cada 21 de mayo se conmemora en todo Chile el Día de las Glorias Navales en reconocimiento a Prat y sus hombres. Un momento que marcó un punto decisivo dentro del conflicto y que dejó una huella profunda en la identidad de nuestro país.

El Mes del Mar y el Día de las Glorias Navales nos invitan a recordar con orgullo la figura de Arturo Prat y de todos aquellos que han servido con valor y compromiso a la patria. Su legado sigue vivo y nos inspira a construir un país mejor, basado en el respeto por nuestra historia, la defensa de nuestros valores y el amor por Chile.