“Archivos, saberes y habitar” reúne a mujeres creadoras migrantes en Centro Comunitario Matta Sur

La muestra busca visibilizar aspectos de la experiencia migratoria —tanto actual como histórica— que construye nuestro presente, siendo el resultado de un trabajo reflexivo y creativo desarrollado por cinco mujeres procedentes de Latinoamérica y Europa residentes en Santiago de Chile.
La Subdirección de Cultura y el Centro Comunitario Matta Sur reciben la exposición “Archivos, Saberes y Habitar: manifiestos creativos de mujeres migrantes en Santiago de Chile”, la cual reúne a las creadoras Andrea Sienkiewicz (Argentina), Dagne Cobo (Venezuela), Karen Pazán (Ecuador-Colombia), Paola Medina (México) y Serena Oliva (Italia).
Organizada por Laboratorio Matraz, espacio de trabajo artístico y experimental que vehiculiza contenidos alusivos al territorio y la sociedad a través de diversos formatos como la investigación, diagnóstico, análisis y producción artística, la exposición cuenta con la curatoría de sus directoras Carolina Maturana Fuentealba y Paulina Yáñez Navarrete. Durante nueve meses, se reunieron y organizaron sesiones de trabajo con este grupo de mujeres, quienes transitaron, de manera sensible y comprometida, a través de una serie de preguntas y reflexiones sobre su experiencia de habitar en la comuna y capital en situación de migración.
El resultado, desde distintas miradas y tiempos, es un conjunto de instalaciones, en las cuales utilizaron variados medios y lenguajes artísticos, desde registros fotográficos a piezas objetuales, la performance o la literatura expandida. En ellas también subyace cómo, desde narrativas estéticas, pueden abordarse temas complejos en un contexto de flujos de personas y globalización: discriminación, racismo y xenofobia, diferencias y disparidades de género, pero también de reivindicación y derechos culturales de personas migrantes, historias que se entrelazan y la riqueza de tradiciones comunes.
De esta manera la exposición invita a los visitantes del Centro Comunitario Matta Sur a conocer este grupo de “manifiestos creativos”, que hablan de voces, tránsitos y fronteras, experiencias del ser foránea, migrante y vivir en otros territorios, con el fin de fomentar procesos ciudadanos de reflexión crítica y contribuir a complejizar el debate público.
Este proyecto fue financiado a través de Fondart Regional Línea Creación Artística 2022 del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.
Inauguración exposición: 12 diciembre de 2023. 19:00 h.
- Exposición abierta hasta el 27 de diciembre.
- Sala de exposiciones. Centro Comunitario Matta Sur.
- Chiloé 1799. Santiago.
- Lunes a sábado: 9:00 a 14:00 h – 15:00 a 21:00 h.
Reseñas Biográficas
Andrea Sienkiewicz Aragón (Tucumán, Argentina, 1981). Profesora y Licenciada en Letras, escritora argentina residente en Santiago de Chile desde el 2007. Actualmente, ejerce como docente en enseñanza media y cursa el Diplomado en Cultura Escrita y Fomento de Lectura de la UAI. Participó de una publicación grupal de testimonios de mujeres migrantes en el libro Voces en movimiento del filósofo y escritor Hans Frex y publicó de su autoría el libro de relatos llamado Cuentos desraizados en el año 2021. A través de la escritura y la imagen busca un espacio multisémico donde asentar los diferentes trazados de la memoria migrante.
Conoce más en @asienkiewicz81 – Facebook andreasienkiewicz
Dagne Cobo Buschbeck (Miranda, Venezuela, 1988). Fotógrafa, periodista y visual storyteller venezolana viviendo en Santiago de Chile. Como fotógrafa usa herramientas multimedia para documentar la vida diaria trastocada por los conflictos políticos y sociales, con foco en temas de género, alimentación y salud. Como mujer negra migrante, la migración y el racismo también son temas que le interesan y desarrolla en su cuerpo de trabajo.
Conoce más en @kayoyando – www.dagnecobo.com
Biografía.
Karen Isleny Pazán Valencia (Ecuador, 1975). Es artista visual y gestora cultural, licenciada en Artes por la Universidad de Chile. Ha realizado diplomados en Gestión Cultural en la Universidad Católica Santísima Concepción y en Gestión Cultural Comunitaria en la Universidad de Guadalajara, México. Su obra forma parte de la colección del Banco Mundial y ha participado en eventos internacionales como la Bienal del Sur en Venezuela, la exposición Metamorfosis en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile y el programa “About change” en Washington D.C.. Su trabajo se caracteriza por explorar las relaciones entre el arte, la naturaleza y la sociedad. Como gestora cultural y curadora independiente, ha impulsado proyectos que promueven la diversidad y los derechos culturales de los migrantes.
Conoce más en @karenpazan – www.karenpazan.com
Paola Medina (Xalapa, México. 1996). Artista visual xalapeña. Actualmente reside en Santiago y cursa el Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Sus proyectos se preguntan por las dimensiones políticas y poéticas de la voz: explorando desde la acción, la performance y la escritura expandida los desbordes de ese cuerpo que habla, escucha y conversa. Sus trabajos se han presentado individual y colectivamente en distintos espacios expositivos y académicos, ciclos de performance y publicaciones de México y Chile.
Conoce más en @paola.medina.h – www.paolamedina.net
Serena Oliva (Ventimiglia, Italia, 1988). “Soy una migrante con el mito del retorno. Cumplí con estudios de cine y de artes visuales, terminando en Santiago de Chile mi formación. En términos generales, considero el arte una oportunidad infalible para visibilizar un pensamiento y compartir una sensación. Mis trabajos exploran la tridimensionalidad, la relación y la combinación de objetos”.
Conoce más en @serenistica @thefotoofthefoto
Carolina Maturana Fuentealba (Concepción, Chile, 1966). Es profesora de Artes Plásticas por la Universidad de Concepción, Maestra en Antropología Social Especialidad Visual por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su trabajo destaca por un enfoque transdisciplinar que articula arte, antropología y estudios urbanos desde una reflexión crítica. Ha participado en numerosas exposiciones a nivel nacional como internacional, en diversos proyectos socioculturales colaborativos y de intervención territorial y ha sido fundadora de 8M y mesa8, agrupaciones de productores visuales de la Región del Biobío. Actualmente es Directora del Laboratorio Matraz: Arte, territorio y sociedad.
Paulina Yañez Navarrete (Concepción, Chile, 1981). Es Licenciada en Artes, por la Universidad de Concepción y Licenciada en Cine documental, por la UAHC, con estudios posteriores en Fotografía, Gestión patrimonial de archivos fotográficos y audiovisuales, y Post-producción digital. Su trabajo visual se desarrolla desde el patrimonio etnográfico e histórico de símbolos e iconografías culturales, presentes en diversas espacialidades y contextos sociales. Ha participado en proyectos culturales colaborativos, colectivos de artistas e institucionales de distinta índole. Actualmente es Directora del Laboratorio Matraz: Arte, territorio y sociedad.