¿Sabías qué?: El 21 de septiembre de 1843 fue la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes

El 21 de septiembre se conmemora la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes por parte de la República de Chile hecha tal día como hoy de 1843, un hecho trascendente en la consolidación de la soberanía nacional.
Sin perjuicio de ello es necesario retroceder a exactos tres siglos, cuando en 1544 el Gobernador don Pedro de Valdivia le pidió al Almirante Juan Bautista Pastén recorrer las costas chilenas hasta alcanzar el Estrecho de Magallanes, cuya existencia se conocía ya por la primera circunnavegación de la Expedición Magallanes-Elcano de 1520. En esa ocasión, fue un 22 de septiembre que Jerónimo de Alderete, en la Expedición de Pastén, sin lograr alcanzar el objetivo, sí pudo al menos tomar posesión del Río Ainilebo (hoy Río Valdivia). Esta expedición del siglo XVI, aunque no logró su objetivo material, sí sirvió como base para reclamar a futuro la soberanía exclusiva de Chile sobre el Estrecho, que querrían disputar luego, sin éxito, potencias europeas así como el vecino país.
Volviendo al siglo XIX, la República de Chile saltó a la vida independiente en 1818 con serios problemas de Soberanía, con territorios inconexos, con extensos despoblados, etc. Nominalmente, por la doctrina del Uti Possidetis Iuris, le pertenecían a Chile toda la Patagonia, islas tan distantes como Rapa Nui, el mismo Estrecho, y hasta la Antártida. Pero poco de eso era efectivo. El Presidente Manuel Bulnes debía enfrentar estos desafíos y en plena época de la expansión global de los imperios coloniales europeos tomó la urgente decisión de hacer efectiva la soberanía en el Estrecho de Magallanes.
Esta proeza fue hecha desde Chiloé, doblemente meritorio si consideramos que el Archipiélago también era de reciente incorporación a Chile, pues hasta 1826 siguió siendo un foco de resistencia realista, y que antes fue directamente administrada desde el Virreinato en Lima y no por Chile.
El Gobierno de Chile encargó la expedición al inglés nacionalizado chileno John Williams, cuyo nombre se castellanizó al de “Juan Guillermos”. Zarpó con una insigne tripulación que llevaba entre otros al naturalista alemán Bernardo Philippi. El día 21 de septiembre de 1843 la expedición llegó a Puerto del Hambre, y el acto de toma de posesión contempló un acta levantada del acontecimiento y el disparo de 21 salvas de cañón desde el puerto respondido por otros 21 de la Goleta Ancud.
Al día siguiente de este llegó un vapor francés llamado Pathéon y al subsiguiente un ballenero también francés llamado Fleurus, que izaron la bandera francesa en el estrecho. Esto fue fuertemente protestado por Juan Guillermes, que envió a Philippi a parlamentar con los capitanes franceses. Estos dijeron que no tenían con el izamiento intención alguna de sobrepasar derechos chilenos sobre el estrecho, aunque tampoco reconocían su soberanía sobre él. El incidente fue rápidamente superado y las embarcaciones francesas se fueron a los pocos días. Francia jamás volvió a izar su bandera allí. A esto siguió rápidamente la construcción del Fuerte Bulnes, asentamiento militar, y faltaría aún mucho más tiempo para los primeros asentamientos civiles, entre los que destacaría después Punta Arenas.
La Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes por parte de Chile fue un acto que cerró exactos tres siglos de este valeroso intento. El estrecho es el más seguro y transitado de los tres pasos bioceánicos australes Atlántico/Pacífico, otro también es de exclusiva soberanía chilena, el Canal Beagle, y en el otro, el Mar de Hoces (o Paso de Drake) Chile cuenta con una importante presencia de Mar Territorial, todo lo cual es de suma importancia geoestratégica global para nuestro país.