Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

¿Sabías qué?: El 18 de septiembre, origen y celebración de las fiestas patrias

La celebración y el ambiente festivo comienza a llegar en septiembre y es señal inequívoca de las fiestas patrias en Chile. El 18 de septiembre y los días que lo rodean son el momento de celebrar nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestra identidad nacional. Por lo tanto, es bueno recordar qué es lo que se conmemora en esta fecha, ya que si bien celebramos el proceso de independencia de nuestro país, lo que se recuerda es la conformación de la primera Junta de Gobierno.

Un primer intento de gobierno

La antesala de este hecho estuvo marcada por la invasión de Napoleón Bonaparte a España en el año 1808, donde el rey Fernando VII fue tomado prisionero y reemplazado por José Bonaparte. Pero los españoles, expresando profunda lealtad a su rey cautivo, resistieron su autoridad y argumentaron que, en ausencia del monarca, la soberanía volvía al pueblo y se organizaron juntas de gobierno locales y regionales para ejercerla hasta el eventual retorno del rey.

Cuando la noticia se supo en Chile y el resto de las colonias españolas en América, la respuesta predominante fue de absoluta fidelidad a Fernando VII, pero surgieron visiones contrapuestas sobre si aceptar la autoridad de las instituciones españolas o bien seguir el modelo de las juntas de gobierno como forma de proteger la soberanía del rey. En este contexto fue que se convocó para el 18 de septiembre de 1810 un Cabildo abierto para decidir sobre la materia.

La reunión se efectuó a las nueve de la mañana en el palacio del Real Tribunal del Consulado de Santiago, ubicado en la esquina de las calles Compañía y Bandera, y contó con la presencia de 400 ciudadanos. Ahí se decidió conformar la Junta de Gobierno y se escogió a Mateo de Toro y Zambrano como su presidente, el obispo José Antonio Martínez de Aldunate como vicepresidente, a José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín como secretarios, y a Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier de Reyna como vocales.

“Se concluyeron y proclamaron las elecciones, fueron llamados los electos, y habiendo prestado el juramento de usar fielmente su ministerio, defender al reino hasta con la última gota de su sangre, conservarlo al señor don Fernando Séptimo y reconocer al Supremo Consejo de Regencia, fueron puestos en posesión de sus empleos…” (Transcripción de acta de la Primera Junta Nacional de Gobierno, Archivo Nacional Histórico)

A pesar de que la Junta fue convocada e instalada como un acto de lealtad al rey de España, se considera como el inicio del proceso de Independencia de Chile ya que representó el primer momento en que nuestro país se gobernó a sí mismo. Durante su funcionamiento se adoptaron medidas como la creación del primer periodico nacional “La Aurora de Chile”, el apoyo a otras juntas de América y la convocación para elegir un Congreso Nacional.

Celebrando el 18

La formación de la Primera Junta se conmemoró por primera vez al año siguiente en 1811 y fue el entonces presidente de la nueva Junta, José Miguel Carrera, quien organizó para los días 28, 29 y 30 de septiembre celebraciones con iluminación especial en la ciudad y un baile. Carrera sí abogaba por la independencia de Chile, y durante su gobierno contribuyó a desarrollar este sentimiento dentro de la sociedad criolla.

Tras la Batalla de Maipú y la declaración de Independencia en 1818, se adoptó nuevamente el 18 de septiembre como fiesta nacional recordando a la formación de la Primera Junta de Gobierno. Sin embargo, también se celebraban los días 12 de febrero, conmemorando la Batalla de Chacabuco y la declaración de independencia, y 5 de abril, correspondiente a la Batalla de Maipú.

Estas tres fechas se celebraron hasta el año 1824, en el que el gobierno del Director Supremo Ramón Freire eliminó la festividad del 5 de abril argumentando su cercanía con Semana Santa, dejando solo el 18 de septiembre y el 12 de febrero como festivos. Posteriormente, en el gobierno del Presidente José Joaquín Prieto en 1837, se decidió reunir las fiestas nacionales en un solo día, el 18 de septiembre, eliminando esta vez la celebración del 12 de febrero. En esta ocasión se argumentó que, por un lado, coincidía con el inicio de la Cuaresma en febrero, provocando una discordancia entre el ambiente festivo y la tradición religiosa. Y por otro lado, también se dijo que reunir las festividades en un solo día fortalecía la identidad nacional.

Desde entonces se ha mantenido el 18 de septiembre como el día de las fiestas patrias, reuniendo en una fecha no solo el recuerdo de aquella primera Junta de Gobierno, sino también el proceso que se desencadenó de ese evento y que terminó definiendo nuestra identidad como un país independiente.