¿Sabías qué?: 11 de septiembre, un día cargado de historia

Septiembre guarda memorias profundas y relevantes para la historia de la humanidad, y es justamente hoy una fecha que marcó un antes y un después en Chile y en el mundo.
Amanecía un domingo 11 de septiembre de 1541 en el joven Santiago, cuando la ciudad fue sorprendida por una rebelión indígena liderada por el cacique Michimalonco, quien aprovechando que Pedro de Valdivia se encontraba fuera de la ciudad, intentó recuperarla para su pueblo. En medio del caos y la destrucción, Inés de Suárez, la novia de Pedro de Valdivia, decide defender la ciudad, y con bravura y coraje, decapita a siete indígenas que se encontraban en cautiverio, clavando sus cabezas en lanzas para atemorizar a los rebeldes.
“Del combate de ese día, y del asedio de la ciudad, solo salvaron tres porquezuelas y un cochinillo, un pollo y una pollo de los que se dispuso fueran cuidados con extremo celo” (Barros Arana, Historia General de Chile). Pese a la adversidad, los españoles se mantuvieron en la zona para reconstruir la ciudad.
432 años después, el martes 11 de septiembre de 1973, el Palacio de La Moneda fue bombardeado. ¿La razón? Un golpe de Estado organizado por las Fuerzas Armadas, que dio paso a un régimen que se extendió por 17 años, hasta el regreso de la democracia.
En esos años el contexto internacional estaba marcado por la Guerra Fría, con dos modelos de sociedad opuestos —capitalismo y socialismo representados por Estados Unidos y la entonces Unión Soviética— que, aunque no se enfrentaron de manera directa, trasladaron su rivalidad a distintos rincones del mundo.
América Latina se transformó en un terreno estratégico de esta disputa, y Chile no estuvo ajeno a dicho conflicto.
En ese escenario, el 4 de septiembre de 1970 el médico Salvador Allende Gossens, líder de la Unidad Popular, es elegido Presidente de la República, convirtiéndose en el primer mandatario socialista en llegar al poder a través de elecciones democráticas en plena Guerra Fría. Allende impulsó el denominado proyecto “vía chilena al socialismo” que generó reacciones contrapuestas en la sociedad. Para unos representaba una oportunidad de importantes transformaciones sociales, y para otros, una amenaza al orden institucional. Finalmente las reformas impulsadas por el gobierno, sumadas a problemas de desabastecimiento, inflación y disputas políticas, dieron paso una profunda e irreparable polarización social. En medio de esta crisis social y política, en que el gobierno era acusado de ingobernabilidad, las Fuerzas Armadas toman el control del Estado bombardeando La Moneda el día martes 11 de septiembre de 1973.
Desde el interior de La Moneda, Salvador Allende rechazó deponer el cargo y, a través de Radio Magallanes, transmitió su último mensaje a la nación y poco rato después se quitó la vida en el salón Independencia del Palacio de La Moneda. Se cerraba así, un ciclo democrático iniciado décadas atrás y comenzaba una nueva etapa bajo el mando de una Junta de Gobierno encabezada por el general Augusto Pinochet. Luego del plebiscito de 1988, la democracia retornó al país el 11 de marzo de 1990.
Mientras nuestro país recordaba un nuevo aniversario de esta fecha, a más de 8 mil kilómetros de distancia, el martes 11 de septiembre de 2001 ocurría uno de los hechos más brutales de la historia de la humanidad.
Este día, conocido como 9/11, un ataque terrorista de Al Qaeda contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York y el Pentágono en Washington cobró la vida de más de 3.000 personas y dejó más de 6.000 heridos. Una agresión local de impacto mundial. La reacción fue inmediata: Estados Unidos inició la denominada «guerra contra el terrorismo», atacando primero Afganistán (2001), refugio de Al Qaeda, y luego Irak (2003). Desde entonces, el 11 de septiembre quedó grabado como una fecha que transformó la historia contemporánea.