Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

¿Sabías qué?: El 9 de septiembre ocurrió la Toma de Posesión de Isla de Pascua

El 9 de septiembre se celebra la toma de posesión de Rapa Nui por parte de la República de Chile, isla también conocida como la Isla de Pascua.

Esta isla fue habitada desde aproximadamente el siglo V después de Cristo por población polinésica. Solo recién en 1722 entró en contacto con Occidente, cuando un navegante holandés, Jacobo Roggeveen, la descubrió el 5 de abril. Ese día correspondía con la Pascua de Resurrección, y de allí su nombre occidental (Paasch-Eyland).

Casi medio siglo después, en 1770, don Manuel de Amat y Junyent, anteriormente Gobernador de Chile y a la sazón Virrey del Perú, dispuso una expedición que llegó a la Isla el 15 de noviembre de ese año. Esa fue la primera vez que se tomó posesión de la isla, siendo bautizada como “San Carlos”, en honor al Rey don Carlos III, pero este otro nombre no prosperó.

Luego, a casi una década de expulsados los jesuitas de Chile, el Abate Juan Molina publicó en 1776 en Roma su “Compendio della storia geográfica, naturale, e civili del regno del Cile”, en la que se refiere a la Isla de Pascua Rapa Nui en el conjunto de “Islas Chilenas”, siendo esta una de las más antiguas menciones que atestiguan la soberanía chilena sobre la isla. Conforme a la doctrina del Uti Possidetis Iuris, se puede defender la tesis de que Rapa Nui pasó a soberanía chilena ya desde los albores de la Independencia.

Sin embargo de lo dicho antes, lo cierto es que la toma de posesión efectiva por parte de nuestro país no fue una prioridad geopolítica en las primeras décadas. Primero había un largo camino para integrar y expandir el Chile continental. Después de la gesta misma de Independencia, vino la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana, luego la toma del Estrecho de Magallanes para llegar al extremo sur del Chile continental, luego la Pacificación de la Araucanía, uniendo el Chile continental en el tramo que estaba discontinuo, luego la Guerra Sudamericana contra España, más tarde la Guerra del Pacífico para incorporar un nuevo límite norte del Chile Continental, y así.

No fue sino hasta 1887, unos años después de terminada la última guerra, que un visionario Capitán de Fragata, don Policarpo Toro Hurtado, se dispuso a la toma de posesión efectiva de la Isla, convenciendo al Presidente Balmaceda de autorizar la expedición chilena, pues el país se beneficiaría de su posición estratégica en medio del Océano Pacífico sobre todo una vez que se inaugurara el Canal de Panamá. Así pues, un 9 de septiembre de 1888, y tras una serie de negociaciones internacionales, don Policarpo Toro y el Rey (Ariki) de Rapa Nui, Atamu Tequena, oficializaron la incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía nacional, con la firma de dos documentos en español y pascuense, el Acta de Cesión y el Acta de Proclamación, conocidos ambos conjuntamente como el “Acuerdo de Voluntades”, que disponía expresamente que la población de Rapa Nui mantendría sus jefaturas y organizaciones sociales, sus tradiciones, costumbres y sus tierras.

La Isla es el extremo occidental del triángulo de más de mil islas que componen la Polinesia, región de Oceanía, siendo los otros vértices el archipiélago de Hawaii al norte y Nueva Zelanda al este. Esta soberanía, junto con el Chile americano y el territorio chileno antártico, le dan al país su noción de Tricontinentalidad, y expanden el Mar Presencial chileno por más de 17 millones de kilómetros cuadrados.

Además, la Isla es peculiarísima por dos aspectos. Primero, tenemos su arquitectura fúnebre monumental, los “Moáis”, que son rápidamente distinguibles alrededor del mundo como algo exclusivamente pascuense. No menos importante, aunque sí menos difundido está el hecho de que los pascuenses desarrollaron un sistema de escritura totalmente autóctono, de tipo jeroglífico. Cabe decir que los sistemas de escritura autóctonos, es decir, que se han creado sin ninguna influencia foránea, son muy escasos en el mundo.

Tanto por su vinculación histórica con Chile, su posición geoestratégica en el Océano Pacífico y sus increíbles peculiaridades culturales, la toma de posesión efectiva de Chile de la Isla de Pascua Rapa Nui es un evento digno de conmemoración.