Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

¿Sabías qué?: El 16 de julio es el Día de la Virgen del Carmen

Este 16 de julio se celebra en nuestro país el día de la Virgen del Carmen, advocación de la Virgen María, cuyo nombre proviene del Monte Carmelo, situado al noreste de Palestina, junto al mar en el puerto de Haifa, donde en el siglo XII se forma la orden de las Carmelitas o «Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo.» Esta orden emigra de Palestina a Europa, y es allí donde se aparece la Virgen María a San Simón Stock en 1251, acompañada de una multitud de ángeles y llevando en sus manos el Escapulario de la Orden. Este escapulario es un símbolo de la protección maternal de María y de su intercesión por aquellos que le son devotos.

Reina y Madre de Chile, Patrona de las Fuerzas Armadas, en nuestro país su devoción tiene profundas raíces históricas y se remonta a la época de la Independencia, donde fue adoptada como protectora por el Ejército Libertador.  Fueron los misioneros agustinos los que trajeron su imagen a Chile en el siglo XVII, pero su mayor devoción se acrecienta en el siglo XIX, especialmente en la época de la guerra por la Independencia en América.

Así, un 5 de Enero de 1817 en la ciudad de Mendoza, el general San Martín realiza la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejercito de los Andes y le entrega el bastón de mando. En la víspera de la batalla de Chacabuco, Bernardo O’Higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen «Patrona y generalísima de las Armas de Chile», y durante la batalla de Cancha Rayada del 14 de marzo de 1818, siendo derrotados los patriotas, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza «en el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen”.

Ese lugar sería en Maipú, donde, el 5 de abril de 1818, se llevó a cabo la Batalla de Maipú, un enfrentamiento clave en la independencia de Chile. Esta victoria consolidó nuestra independencia y se convirtió en un hito significativo de independencia de toda América Latina. La promesa se cumplió ese mismo día con la instalación de una primera piedra  de la Capilla de la Victoria, que sería inaugurada recién en 1892. Dañada seriamente por el terremoto de 1906, se acuerda, 36 años después, construir un gran Santuario en Maipú, en los terrenos de la antigua Capilla de la Victoria. El 16 de julio de 1944, se colocó la primera piedra del nuevo templo, en lo que había sido el campo de batalla.

En la actualidad, esta festividad es celebrada con misas, procesiones y diversas manifestaciones culturales a lo largo del país. En La Tirana, por ejemplo, se realiza uno de los mayores festejos religiosos, con una fusión de tradiciones indígenas y católicas, que incluye danzas y ritos ancestrales que enriquecen nuestra identidad cultural. La Virgen del Carmen continúa siendo hoy un referente de protección y esperanza para la ciudadanía, uniendo a las familias, comunidades y a toda la nación en torno a sus valores de fe y solidaridad.