Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

Combate de la Concepción, Día de la Bandera. 9 de julio

El 9 de julio de cada año Chile conmemora el Día de la Bandera, en honor a los héroes del Combate de la Concepción, librada en aquella localidad de los Andes peruanos en el marco de la ardua Campaña de la Sierra de la Guerra del Pacífico el 9 de julio del año 1882.

Para el momento en que se desarrolló el combate, la capital del Perú, Lima, ya llevaba bastante tiempo ocupada por el Ejército Chileno, así como buena parte del sur de este país. La resistencia peruana se organizó entonces con base en un ejército pequeño auxiliado por grandes contingentes de voluntarios, dando paso a la Guerrilla, cuyo principal escenario fue la cordillera.

Para hacer frente a esta nueva situación bélica, el Almirante Lynch decidió dividir las fuerzas, dejando grupos de pocos efectivos militares por cada pueblo. Uno de estos pueblos fue La Concepción. Allí se aposto un destacamento que entre sus principales funciones tenía la atención de enfermos y heridos, que sumaba en total 77 efectivos militares, todos del Regimiento “Chacabuco” salvo uno que era del Regimiento “Lautaro”. Los acompañaban 3 mujeres, una de ellas cantinera, otra embarazada, y un niño de cinco años. El superior de esta unidad era el Capitán Ignacio Carrera Pinto, nieto del Director Supremo don José Miguel Carrera y entre la oficialidad también se contaban los Subtenientes Luís Cruz Martínez, Arturo Pérez Canto y Julio Montt Salamanca, este último sobrino del Presidente Manuel Montt Torres.

Esta posición fue de repente sorprendida por 300 soldados regulares de columnas de infantería peruana, de las “Pucará”, “Ayacucho” y “Comas”, más unos 1500 guerrilleros de diferentes agrupaciones, todos dirigidos por el Coronel Juan Gastó Valderrama. Según cuentan los relatos, el comandante peruano se comunicó con el capitán Carrera Pinto para instarlo a la rendición, el que contestó “En la capital de Chile y en uno de sus principales paseos públicos existe inmortalizada en bronce la estatua del prócer de nuestra independencia, el general José Miguel Carrera, cuya misma sangre corre por mis venas, por cuya razón comprenderá usted que ni como chileno ni como descendiente de aquél deben intimidarme ni el número de sus tropas ni las amenazas de rigor. Dios guarde a usted.”.

El combate se libró entonces en torno a la plaza del pueblo, en donde los chilenos se encontraban rodeados. Carrera Pinto murió en la noche del 9, siendo sucedido en el mando por Montt Salamanca. Esta resistencia numantina, que se extendió al día siguiente, dio por resultado la muerte de hasta el último chileno, en total 82 almas, pues junto a los 77 militares murieron las mujeres y los niños, uno de ellos el recién nacido de la mujer que estaba encinta.

Este sacrificio por defender la bandera chilena hasta el último hombre, mujer y niño, dio como resultado que desde hace ya más de medio siglo, por Decreto Supremo de julio de 1974 se conmemorara entonces el Día de la Bandera, fecha que ya de antes se usaba para el Juramento a la misma por los nuevos contingentes del Ejército.

Los corazones de los cuatro oficiales descansaron en la Iglesia de la Gratitud Nacional, especialmente advocada al Sagrado Corazón de Jesús, pero más tarde fueron trasladados a la Catedral, en la esquina nororiente de la nave. Allí un monumento en mármol reza “En el primer templo de Chile y a la vista del Dios de los Ejércitos, para perpetuo ejemplo de patriotismo, se guardan los corazones de: Ignacio Carrera Pinto, Julio Montt Salamanca, Arturo Pérez Canto y Luís Cruz Martínez. La religión bendice su heroísmo. La Patria graba sus nombres entre los héroes y los entrega a la Historia.”.