Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

Este 21 de marzo se celebra un nuevo Día Nacional de la Astronomía

La fecha es una celebración y un reconocimiento del desarrollo de la ciencia en nuestro país

Fue en el año 2014 que el Programa EXPLORA de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt firmó un acuerdo con la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, y la Sociedad Chilena de Astronomía, SOCHIAS, para designar el 21 de marzo como el Día nacional de la Astronomía. El día no es azaroso, ya que coincide con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur del planeta.

Esta fecha se estableció para divulgar y apoyar la astronomía en Chile, así como también celebrar la labor de astrónomos nacionales y reconocer el particular potencial de nuestro país para su desarrollo. Chile, especialmente la zona norte, posee condiciones geográficas y atmosféricas ideales para la observación de las estrellas, como cielos despejados y baja contaminación lumínica, lo que lo ha transformado en el epicentro de la astronomía a nivel mundial.

Este año, se espera que Chile concentre el 70% de la capacidad de observación del mundo, cifra que refleja la gran cantidad de importantes observatorios internacionales que se han instalado en nuestro territorio. Algunos de ellos son el Observatorio Paranal, Observatorio el Tololo, y el Proyecto ALMA, además del Extremely Large Telescope (ELT) que se encuentra en construcción actualmente en el Cerro Armazones en el desierto de Atacama, el cual se convertirá en el telescopio más grande del mundo.

Para celebrar esta fecha en que la ciencia y la cultura se unen, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Conocimiento organizará diversas actividades gratuitas con museos, observatorios y otros lugares de manera gratuita a lo largo de todo el país. Para conocer las actividades y reservar entradas, revisa la cartelera AQUÍ.