Carmen Berenguer en nuestra memoria cultural

La destacada poeta, cronista y artista visual chilena, Carmen Berenguer murió este jueves 16 de mayo a los 78 años. La escritora integró el jurado del Premio Municipal de Literatura 2017 en el género poesía.
En su amplia trayectoria destacan sus obras Bobby Sands desfallece en el muro de 1983, Huellas de siglo de 1986, A media asta 1988. En los años 90 publicó los poemarios Sayal de pieles y Naciste pintada. De 2006 son Mama Marx, y dos años después La casa de la poesía. Entre sus últimas publicaciones estuvo su libro «Plaza de la Dignidad», documento literario y visual, publicado en 2020 por editorial Mago.
De su obra como artista visual están los registros audiovisuales de la performance «Mi lucha», la obra de teatro «Putas o empleadas» y el montaje multimedia «Delito y traición», que recorre la historia de las reivindicaciones de las mujeres en Chile. Como cronista y ensayista, Berenguer fue fructífera en las publicaciones Hoja x Ojo y Al Margen,
Sus contribuciones a la creación literaria son reconocidas por sus pares y por la crítica, destacando a Berenguer como una principales voces de mujeres en la literatura nacional. En opinión de la poeta, ensayista y crítica Eugenia Brito , su aporte “consiste en la ruptura del verso, por una parte con la escritura graffiti, que se hace eco, grito, testimonio de una tortura. La escritura parece entonces padecer el mismo rigor del hambre: es breve, no obstante exhaustiva y eficiente. También imita la oralidad, la forma más desembozada del habla común y corriente en la poesía».
Carmen Berenguer irrumpe en la escena literaria en los años 80’, plena dictadura militar, su libro Bobby Sands desfallece en el muro, es un homenaje al poeta irlandés Bobby Sands muerto en las cárceles de su país después de una larga huelga de hambre. La publicación fue también una forma de homenajear a los presos políticos de la dictadura chilena.
Amiga entrañable, par creativa y activa promotora de la obra del escritor y performista Pedro Lemebel, lo acompañó en programas radiales en Radio Tierra. Fue mentora del colectivo cultural Yeguas del Apocalipsis, integrado por Francisco Casas y Pedro Lemebel, y participó de la perfomance «Refundación de la Universidad de Chile» en 1989. Sobre Lemebel dijo: “ tuvo la intuición de hablar como lo hacía desde la homosexualidad, y a partir de ahí, gracias a la figura de la loca, desordenó la centralidad del discurso literario y lo descompuso de forma radical”, artículo publicado en 2019 en Palabra Pública.
Berenguer fue protagónica en la organización del Primer Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana, celebrado en Santiago en 1987, que puso de relieve e hizo visible, en contexto de dictadura, las discusiones sobre crítica literaria y teoría feminista, literatura y patriarcado, entre otras temáticas: «A la mujer escritora, desde la historia heredada, no le ha sido, y no le es fácil articular esos mecanismos de poder», sostuvo.
Ocupó el cargo de Presidenta de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH, en dos oportunidades 2012 y 2015. Carmen Berenguer, fue galardonada con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2008, en 2023 recibió el premio regional Valparaíso de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y fue nominada dos veces al Premio Nacional de Literatura.
Su polifacética propuesta artística se inscribe en la memoria cultural de Chile como una voz política, feminista, de compromiso social y de innovación y mixtura en el lenguaje poético.