Logo blanco
Logo
¿Qué necesitas?

Día Mundial de la Radio 2024

El 13 de febrero es el Día Mundial de la Radio (DMR), fue proclamado en 2011 por los Estados Miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 con la finalidad de sensibilizar sobre el valor del audio de servicio público, alentar a los responsables de la toma de decisiones a impulsar la radio libre, pluralista e independiente y fomentar el intercambio y acceso a la información y la libertad de expresión. La fecha recuerda el aniversario de la creación de Radio de las Naciones Unidas en 1946.

En la presente celebración del DMR se busca destacar el rol de la radiodifusión en su segundo siglo de desarrollo, teniendo como fundamento su historia; la función actual de la radio como red de seguridad pública relativamente gratuita y portátil durante emergencias tales como cortes de energía u otros servicios, tormentas, terremotos, inundaciones, calor, incendios forestales, accidentes y guerras. Y, por último, UNESCO pone de relieve el permanente valor democrático de la radio, para la inclusión de grupos desatendidos y afectados por la pobreza como poblaciones minoritarias, inmigrantes o religiosas; y también como un referente instantáneo de la opinión pública expresada en el espacio público bajo los principios de la libertad de expresión.

Así mismo, en el marco del DMR 2024, se subrayan los debates sobre los desafíos que enfrenta la radiofonía de cara a los cambios tecnológicos, las nuevas formas de emisión multiplataforma, la audiencia proveniente de las plataformas digitales, la convergencia y complementariedad con las redes sociales, las divisiones digitales y generacionales, las contracorrientes de censura y desinformación y las transformaciones del mercado publicitario. Dichos desafíos implican responsabilidades de los estados en el diseño y ejecución de políticas de promoción y desarrollo, incluidos los necesarios marcos legislativos.

Según UNESCO, la radio sigue siendo el medio de mayor consumo en el ecosistema de medios de comunicación y en Chile, el medio radial es valorado, por diversos estudios, como el más confiable. Su llegada a las más amplias audiencias ofrece la posibilidad de dar forma a la experiencia de diversidad social y erigirse como un espacio para que todas las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas, ofreciendo una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias a través de distintos modelos de operación.

La radio comunitaria y su modelo de comunicación de cercanía toma el desafío de ampliar el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación, considerando las posibilidades que ofrece para que las comunidades, barriales en las grandes ciudades o aquellas rurales y alejadas, intervengan en el debate público a través de sus plataformas y con iniciativas de formación permanente para tal efecto.

El Programa Radio Escuela de la Subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, contribuye a los objetivos de la radiofonía comunitaria y encara sus retos, propiciando la creación y desarrollo de radios comunitarias en línea como espacios públicos comunicacionales y experiencias de participación y formación para vecinos y vecinas en barrios de Santiago.

Detalles de su celebración en: https://www.unesco.org/es/days/world-radio?hub=66636