Biblioteca Nicomedes Guzmán es sede del Primer Festival Pulso Lírico

La primera edición del festival de artes poéticas Pulso Lírico que reúne poesía, rap y poetry slam, se desarrollará entre el 2 y 25 de noviembre en los barrios Balmaceda, Yungay, Concha y Toro, Brasil y en Quinta Normal.
Los poetas Raúl Zurita, Juan Carreño y Paula Ilabaca, los raperos Matiah Chinaski, Dr. Bene y Dj Pérez, 22RUZZ, la banda Cómo Asesinar a Felipes y los exponentes de poetry slam Yuri Miki (Japón) y Simone Savogin (Italia), son algunos de los artistas participantes.
El festival incluye actividades gratuitas como talleres, recitales poéticos, conversatorios, shows, campeonato, ferias del libro, micrófono abierto y encuentros.
Un mes dedicado a las artes poéticas, es la propuesta encabezada por la Corporación Cultural Praxis Escénica, y que tendrá como sedes en Santiago a la Biblioteca Nicomedes Guzmán, el Centro Cultural Matucana 100, el Museo del Sonido, El Ello Club, la Plaza Concha y Toro, la Iglesia San Saturnino y el Teatro Comunitario Novedades.
El festival Pulso Lírico busca hacer brotar la poesía que anida al interior de la ciudad, en el marco de una experiencia abierta a todas las edades, con una gran variedad de expresiones poéticas e instancias de vinculación territorial. Poesía, rap y poetry slam, son los ejes centrales, y a los que se suma la participación de autores como Raúl Zurita, Paula Ilabaca, Juan Carreño, Eugenia Brito, Morales Monterríos, Camila Blavi y Leonor Olmos, que ofrecerán recitales, talleres. Además, a través de la instancia denominada Invitado de Piedra, los vecinos y vecinas del sector acogerán a un par de poetas en sus casas para conversar y compartir una once.
En cuanto al poetry slam, formato de poesía escénica que conlleva una competición con influencias del rap, la comedia y la performance, contará con un recital multilingüe con exponentes de nivel internacional, como la japonesa Yuri Miki, el argentino Ignacio Perini, el italiano Simone Savogin y representantes nacionales como Amanda Austral, quien ganó el campeonato nacional y Jennifer Zúñiga y Macelico, campeones de Valparaíso y Santiago, respectivamente. Además del show del grupo santiaguino Poesía Sónica.
Un cierre de lujo con rap y poesía. El festival contará con dos conciertos de cierre en la explanada del Centro Cultural Matucana 100, los días 24 y 25 de noviembre a partir de las 22:00 horas. El viernes 24 se presentará la rapera chilena 22RUZZ y la banda premiada Cómo Asesinar a Felipes, que fusiona el rap, rock y jazz, quienes mostrarán su nuevo material. Y el sábado 25 será el turno de Matiah Chinaski, Dr. Bene y DJ Pérez, miembros del popular colectivo de hip-hop Mente Sabia Cru, que regresa a nuestro país tras una exitosa gira europea. El evento contará igualmente con Ruzica Flores, destacada rapera santiaguina que prepara la salida de su nuevo álbum.
Las entradas para ambos conciertos de M100 están a la venta en: https://ticketplus.cl/events/festival-pulso-lirico
Programa completo: https://linktr.ee/pulsoliricofestival
Instagram del festival: @pulsoliricofest
Facebook del festival : https://web.facebook.com/profile.php?id=61551849759451
Talleres
Taller de «FREESTYLE Y POESÍA», con Ruzica Flores y Cristel Rey.
Las sesiones se enfocarán en la improvisación y la escritura, en el marco de conversaciones fluidas entre los participantes.
Las fechas y horarios son las siguientes:
(sesión 2) Jueves 9 de nov. de 18:30 a 20:30 hrs.
(sesión 3) Jueves 16 de nov. de 18:30 – 20:30 hrs.
(sesión 4) Jueves 23 de nov. de 18:30 a 20:30 hrs.
Ruzica Flores
Ruzica Flores representa la nueva camada de Artistas Femeninas en la escena Urbana actual. Ruzica expone su gusto por el future beats y atmósferas oscuras, que con letras punzantes y una lírica directa, recorre imágenes de su entorno, vida y transformación a través de la palabra.
Cristel Rey
Conocida en el Rap como Lamisty, es rapera desde los 14 años de manera oculta. “Persevera” (2021) es su primer disco solista junto a Dj Reina, además de “Juegue” (2022) y “Circuito del coraje” (2023). Ejerce como tallerista en instancias de entrenamiento de freestyle para mujeres, así como también en colegios y programas comunales.
Taller de Poesía «BELLACA» con Juan Carreño.
Inscríbete pinchando aquí
El taller de poesía bellaca, es un taller enfocado a la escritura creativa y a lectura de poesía latinoamericana de los últimos 30 años. Está dirigido a personas de entre los 15 y 105 años y no se necesitan conocimientos previos. El taller se divide en 4 sesiones:
Sesión 1: bellaqueo intenso : Esta sesión consiste en la exploración fonética de diversos poemas latinoamericanos donde la corriente de conciencia, la escritura salvaje, viaja sin pasaporte hecha poesía: lo humano, lo animal y cómo reconocer las imágenes de estas lenguas.
Sesión 2: bellaqueo hasta abajo: Esta sesión consiste en la lectura de poemas subterráneos, calígrafos de invierno en la calle, letras de canciones tristes escritas con carbón la noche más larga del año. Objetivo: pensar la escritura como un hecho material, de clase, el tamaño de las letras y los átomos de la información.
Sesión 3: bellaqueo con máquinas y fuego: Esta sesión consiste exclusivamente en la escritura bellacosa en base a ejercicios de escritura propuestos con pies forzados enfocados a la apreciación de imágenes poéticas trabajadas en las sesiones anteriores. El objetivo de esta sesión es soltar la mano para bailar y escribir, ¿preforma el haikú al tuerquin? Alta poesía trapeña.
Sesión 4: bellaqueo sin fin: ¿Cómo editar el bellaqueo? Preguntas sobre la autoconciencia de la escritura bellaca. Proyección de lo bellaco como posibilidad de territorio escrito. Lo bellaco como un poema político. Reescritura en modo bellaco de himnos nacionales, de rezos, poemas de amor.
Las fechas y horarios son las siguientes:
(sesión 2) Martes 7 de nov. de 18:30 a 20:30 hrs.
(sesión 3) Martes 14 de nov. de 18:30 a 20:30 hrs.
(sesión 4) Martes 21 de nov. de 18:30 a 20:30 hrs.
Juan Carreño
Taller de Poesía «TEXTURAS» con Paula Ilabaca.
Inscríbete pinchando aquí
Las fechas y horarios son las siguientes:
(sesión 2) Sábado 11 de nov. de 10:30 a 13:30 hrs.
(sesión 3) Sábado 18 de nov. de 10:30 – 13:30 hrs.
Paula Ilabaca
Son cupos limitados!